Jota, de Los Planetas, se suma al club de músicos con programa propio (el suyo, en Radio 3)

Jota de Los Planetas

El granadino sigue la estela de Dylan, McCartney, Lou Reed o Jamie Cullum

Autor/ David Alcácer – Imagen/ Photosan-0, Sony Music

«Y piensa que / hay tantas cosas por hacer, / está sentado ante la tele con su mujer.
Y piensa que / hay tantas cosas por hacer / mientras escucha por la radio a Ramón Trecet».

Los versos pertenecen a esa terapia de choque con forma de canción titulada «La Verdadera Historia» y que vienen que ni pintados para ponernos en situación. Y es que sería inviable asociar el término moda con este grupo granadino de rock indie (noise pop para otros) ni con su cantante, Jota. Cierto, el cuarteto, pese a militar en una discográfica de las grandes, tiene a gala ir por libre y rechazar las tendencias, tópicos y convenciones que se presuponen a su gremio. Así que lo de moda se podría sustituir por corriente o, con un punto de maldad, plaga. Eso sí, una plaga que no causará estragos en las parrillas radiofónicas sino que las enriquecerá en calidad musical y notoriedad. Al menos así debería ser.

Lo cierto es que Jota ha grabado –sí, han sido grabados con más de un más de un mes de antelación- cuatro ediciones (¿las únicas?) de Guía del Viajero Planetario para Radio 3 con la excusa del lanzamiento de su nuevo álbum. En estos especiales el más locuaz de Los Planetas repasa sus influencias musicales y el proceso de creación del disco «en un recorrido por la música cósmica que enamora, inspira y alumbra al grupo (…) Jota viaja con extraordinaria sinceridad al fondo de su discoteca particular«.

Primer programa de Guía del Viajero Planetario

Primer programa de Guía del Viajero Planetario
RNE / mayo 2008 / rtve.es

[Los próximos cinco párrafos fueron añadidos el diez de mayo tras la emisión del primer programa]

Julio Ruíz, cuyo programa antecede al de Jota, alimentó la expectación charlando en los minutos previos al estreno con Gustavo Iglesias, componente del equipo de Hoy Empieza Todo. Iglesias es el ojito derecho de Diego A. Manrique, director adjunto de la cadena, desde que la época en la cual se encargaba de una sección –de contenido claro- en Radio 5. Manrique hizo pública su predilección emitiendo algunos de esos denominados quesitos o micro-espacios en su Ambigú para después reclamarle cuando le encargaron la medianoche de Radio 1 (actual Radio Nacional). Iglesias colaboró en La Madriguera durante su efímera existencia y, cuando Manrique tomó posesión en su actual cargo, pasó a Radio 3 donde continúa a pesar de que en el actual Hoy Empieza Todo ha perdido peso.

Gustavo Iglesias narró su viaje hasta Granada y como, durante dos días y tres sesiones, acompañó a Jota en la grabación de los cuatro programas. En la ciudad nazarí se encontró a un Jota «que tenía claro el concepto de programa que quería hacer así que mi labor consistió en darle nociones de radio, estructurar sus ideas y dar armar el formato con indicativos y demás, es decir, me correspondió hacer el control de calidad«.

Iglesias descubrió al cantante de Los Planetas «nervioso ante el micrófono hasta llegar a palidecer» pero que, con el paso de los minutos y las ediciones, «se mostró más suelto y relajado«. Julio Ruíz quiso ir más allá y pidió a su interlocutor que calificara al granadino como locutor ante lo que Gustavo Iglesias se mostró franco y diplomático: «No nos dejará sin trabajo, sus dotes como radiofonista están por mejorar (…) pero el verdadero interés está en la selección musical, Jota reconoce y muestra sus influencias, es como un mago que muestra sus trucos”.

Una vez emitido el primer programa ya podemos confirmar lo que decía Iglesias, Guía del Viajero Planetario muestra a un Jota tímido hasta el extremo, con un hilo de voz que cuesta entender -apenas un susurro– y comentarios realmente breves que dejan a las canciones algo desangeladas (hasta el punto de que su vocalización -o la ausencia de ésta- ha obligado a colgar en la web de Radio 3 la «traducción» de sus exiguos parlamentos).

Parece que el cantante andaluz ha vivido el caso de esa persona ilusionada y deseosa con tirarse en paracaídas que, una vez ya a bordo del avión y a muchos metros sobre la superficie, descubre con estupor que aquella situación le aterra pero que ya tiene todo el equipo puesto y muchos ojos sobre su salto. Jota se ha lanzado y cada salto, si es que los sigue habiendo, será más placentero para él y la audiencia.

rtve.es Charla Jota Planeta

Charla entre Jota Planetas y Diego A. Manrique (I) RNE / noviembre 2008 / rtve.es

La relación (idilio sería más correcto) entre la cadena pública, sobre todo algunos de sus locutores, y el grupo andaluz viene de lejos. En concreto, de 1992, fecha en la que Julio Ruíz recibió y pinchó sus maquetas. Pero si con alguien mantienen una relación estrecha, sobre todo Jota, es con Diego A. Manrique, actual director adjunto de Radio 3. Todo encaja, ¿no? Es muy poco usual que Manrique cuente con invitados en su Ambigú pero Jota ha sido uno de los afortunados. Hace unos años compartieron una hora de radio, pero no para hablar de la música de Los Planetas sino para compartir su pasión común por el grupo británico TV Personalities.

En la conversación hicieron su aparición otros asuntos, uno de ellos la posibilidad de que Jota se animara a conducir un programa en este medio. El granadino se mostró interesado y abierto a propuestas y, aparentemente, la cosa quedó ahí. Jota, que es oyente confeso de Radio 3 (“A los de La Movida los escuchaba en sus programas”), no duda en mostrar cuando se le requiere su visión del escenario mediático que se le presenta, desde hace años, a la música de calidad:

“Nunca vamos a sonar en Los 40 Principales, y además, no nos interesa. Lo que nosotros comunicamos distorsiona la realidad que otros intentan vender. Existe una subcultura que está ahí, y no se manifiesta porque hace pensar a la gente. En la tele sólo hay programas de música basura. Radio 3 es el único oasis donde fluye la creación”.

Si a esta visión se le suma la osadía de los componentes de la banda (“Nos gusta el riesgo, comer mierda y comer caviar. Somos trapecistas, o te caes o te aplauden”) pues la posibilidad parecía real. ¿Será éste un ensayo general de cara a un programa fijo de Jota en Radio 3 en el futuro? No sólo se trata de voluntad, también de si ambas partes quedan satisfechas con la experiencia y las agendas (y exigencias) son compatibles.

Una delicatessen llamada Canciones Desnudas

Jota volvió a compartir horas de radio con Diego A. Manrique. Y digo horas en plural porque su participación en Canciones Desnudas se dividió en dos partes y fue emitida por Radio 3 pero también por Radio 1 de RNE cuando Manrique presentaba en la medianoche La Madriguera (una revisión de los Modernos Populares que compartía con Rosa María Mateo).

rtve.es Charla Jota Planeta

Charla entre Jota Planetas y Diego A. Manrique (II) RNE / noviembre 2008 / rtve.es

Canciones Desnudas fueron una serie de sesiones que se celebraron y grabaron en la sala madrileña La Boca del Lobo. No eran un concierto como tal, más bien un desenchufado (unplugged para las y los incondicionales de MTV o Básico para las de Los 40). Pero combinado con una conversación sosegada que lograba crear un clima de encuentro entre amigos. Una charla sobre lo divino y lo humano. Es decir, sobre la música como expresión artística (y aventura compartida) y como negocio. La colección resultante de estos encuentros es una delicia para la o el oyente, un auténtico oasis: Sincero, divertido, vibrante, ilustrativo, inspirador,… Y con un caudal de fallos técnicos tolerable.

Entre las y los músicos que desfilaron se encuentran Sabino Méndez (lúcido ideólogo de Loquillo y Trogloditas), Amparo Sánchez (por entonces apuraba sus últimos días en Amparanoia), figuras pujantes como Xoel López de De Luxe, personalidades singulares como Albert Pla o Jairo, cabeza visible de Muchachito Bombo Infierno, músicos controvertidos como Fermín Muguruza, dúos que disfrutan del éxito masivo como Amaral y Estopa o venerables leyendas como el rumbero Peret.

Manrique era la verdadera estrella de Canciones desnudas precisamente por su habilidad para hacer brillar a sus invitados e invitadas y crear un clima propicio para que se sintieran cómodos. A Jota, anarquista declarado, no le costó entrar en el juego y bajar la guardia. Aunque pueda parecer lo contrario, el compadreo que maneja el periodista musical no es incompatible con los temas incómodos. A Jota le recordó su definición de Los Planetas como «un proyecto cultural con vocación de comando terrorista» (que nadie se confunda, se trata sólo de una ironía políticamente incorrecta, nada que ver con ningún tipo de apología) pero también se rindió ante su reivindicación de sus predecesores en un país en el que los músicos se empeñan en matar a los padres (“En Los Planetas hay voluntad de conexión con los grupos de la época anterior«).

Pero cuidado, buena sintonía sí, pero, como señala Dildo de Congost en Mondo Brutto, Los Planetasno le deben nada de nada a escribidores, chupatintas, A&R’s o radiofonistas”. Sólo así se puede explicar que definieran a El País de las Tentaciones (suplemento de tendencias y cultura joven que fue reemplazado por EP3) como una «puta mierda«. Pose o insolencia, lo cierto es que el artículo del citado fanzine resumen el sentir general acera de los granadinos:

«Sin hacer la más mínima concesión, siendo sólo ellos mismos, los quiere todo el mundo. Los Planetas han conseguido caer en gracia en casi todos los círculos: crítica, público, intelligentsia pop, y hasta en Mondo Brutto. A lo mejor es porque, lejos de haberse endiosado con su éxito, siguen siendo los dos chavalotes de siempre, sin poses altivas, sin tonterías. Vamos, que a Los Planetas no se les ha subido la gloria a la cabeza. Los que sí parecen haber perdido los papeles son los señores críticos y comentaristas musicales que, literalmente, se han peleado por hacerse responsables de su triunfo”.

Tampoco aquí la unanimidad es total (afortunadamente, la unanimidad es inquietante). Ignacio dejó en el foro de Radio 3 una opinión discordante argumentando que “Los Planetas ya no son lo que eran y me parece un poco patética esa devoción exagerada que les brindáis por las ondas de Radio 3”.

Jota no está solo en Radio 3

Julio Ruíz lo anunciaba en su blog tildándolo de “gran noticia”: Jota Planetas -su nombre de guerra cuando ejerce ocasionalmente de pinchadiscos- hará “cuatro programas especiales para Radio 3, ya están grabados e informaremos en su momento de los días de emisión”. Veinte días más tarde aún no había nuevas noticias del asunto hasta que el, en ocasiones, irritante Ángel Carmona anunciaba la mañana del tres de mayo en Hoy Empieza Todo la emisión del primero de los programas –parece que titulados Guía del Viajero Planetario, un guiño al libro Guía del Auto-estopista Intergaláctico– para el día diez de mayo a las cinco de la tarde (horario que corresponde desde hace un par de temporadas a Santiago Alcanda).

Curiosamente en Radio 3 se van a juntar dos músicos con pero con idéntico nombre (de pila) artístico pero que practican estilos muy distintos: Pop-rock de etiqueta indie el que nos ocupa y hip-hop el productor Jota Mayúscula, pionero del rap en castellano con El Club de los Poetas Violentos y actual responsable de El Rimadero. Y como la red es terreno abonado para la confusión a buen seguro que los enlaces a sus respectivos podcast y referencias van a bailar como lo hacen, por ejemplo la de otro de los citados en el post, Julio Ruíz el de Disco Grande, con otro veterano, Julián Ruíz (Plásticos y Decibelios) pese a que, entre este dúo, las diferencias también son notorias.

Quizás los lunes no sean el día que más invita a escuchar a Jota, caracterizado por su actitud calculadamente indolente y su vocalización (¿calculadamente?) perezosa. En el haber, su mirada original sobre el mundo, su pasión por la música y gusto por la radio. Y aún quedan dudas por resolver: ¿Locutará en solitario o arropado por alguna voz de Radio 3? ¿Quizás por algún otro componente de la banda? No olvidemos que estos programas coinciden con el lanzamiento de su último álbum, «Una ópera egipcia» (expresión de origen gitano traducible como obra maestra) y, aunque no serán la única temática, girarán en torno a éste y su proceso de elaboración.

Tercer programa de Guía del Viajero Planetario

Tercer programa de Guía del Viajero Planetario
RNE / mayo 2008 / rtve.es

Al menos se puede calificar esta iniciativa como de promoción original y con valor añadido… pero en un medio público. Sin duda Jota está abriendo un filón interesante ahora que asegura sin ambages (pero con un punto de cinismo) que “cada vez tengo menos voz pero lo mismo le pasa a Dylan y ahí sigue”. También será una buena oportunidad, ya que consta como director del programa, para mostrar su militancia underground, «una posición de lucha contra el sistema establecido desde el arte y la cultura«.

No se sentirá solo Jota en la emisora pública pues podemos encontrar en la parrilla de Radio 3 un buen puñado de músicos con programa propio tanto en el pasado (Nacho Campillo, Carlos Faraco o Carlos Pina) como actualmente: Manuel Luna, Frank T, Javier Gallego, Andy Changó (apareció su nombre asociado al de Manel Fuentes para el programa-despertador fantasma de la primera temporada de Lara López en la dirección), Juan Pablo Silvestre, el citado Jota Mayúscula, Paco Clavel (un camino de ida y vuelta con escala en Cadena Dial con La Flor de la Canalla) o El Langui (el de La Excepción, apenas durante una temporada y media entre 2007 y 2009).

carlos_jean_radio

Carlos Jean habla de radio musical sin pelos en la lengua (post de nov'09)

El backstage de la radio anglosajona

Son ya un clásico las declaraciones de músicos criticando amargamente la radio actual, no hay más que ojear las revistas de prensa que aparecen periódicamente en este mismo blog o los posts dedicados a Danza Invisible o a Carlos Jean para comprobarlo. Así que, aunque la posibilidad siempre ha estado ahí, los nombres realmente atractivos para la audiencia tienen etapas intensas (gira, grabación,…), tienden a la inconstancia y, pese a desplegar su carisma sobre un escenario, no siempre lo pueden trasladar al estudio de radio.

Lo cierto es que a un músico lo que se le exige no es una dicción perfecta, ni un sentido del ritmo radiofónico pero sí desplegar su personalidad, contar con prestigio y una parroquia entusiasta, capacidad de comunicación y comentarios sabrosos (sí, con un punto de curiosidad malsana, también conocida como morbo).

Danza_Invisible

Danza Invisible reivindica la radio musical de los 80s (post de enero 2010)

La oferta de radio por satélite -el término satelital está aceptado pero suena algo cacofónico- en Estados Unidos está comandada por Sirius XM (acoge también al a veces grotesco y a veces memorable Howard Stern), que logró convencer al huraño Bob Dylan para que tomara las riendas de un espacio. Así lo hizo con Theme Time Radio Hour durante tres temporadas (de 2006 a 2009) aunque el hecho de que hubiera accedido a hacerse fotos promocionales del programa ya era demasiado pedir. El cantante y compositor estadounidense, pese a encontrarse eternamente de gira, firmó programas atemporales que cada semana estaban dedicados a un temática, en ocasiones bastante peregrina (como hace Julián Ruíz en la primera hora de su Plásticos y Decibelios en M-80 Radio).

El programa de Dylan da mucho de sí, en una ocasión contó como le querían contratar para dar instrucciones en los sistemas de GPS. La noticia apareció en medios de todo el mundo y resultó ser un comentario en tono de broma del responsable de Theme time radio hour. Diego A. Manrique, que asegura que «no siempre apreciamos su retorcido sentido del humor«, comenta como Dylan «explora jubilosamente su cancionero en alguno de sus programas radiofónicos«. Algo que estaba en peligro cuando Manrique publicó su artículo en octubre de 2009:

«Conviene saber que Theme time radio hour está parado tras 100 ediciones. Sirius XM, la empresa de radio por satélite que contrató a Dylan, no logra despegar y Theme time radio hour, con su equipo amplio, era un espacio caro. Para los interesados por la ecléctica música que allí sonaba, el sello Ace acaba de publicar un doble CD, soberbiamente anotado, con 50 de los temas incluidos en la segunda temporada. Ese sí que podría ser un gran regalo de Navidad».

Al listado hay que sumar a, por ejemplo, al representante del country activista Willie Nelson, Paul Jones (fue cantante y armonicista de Manfred Mann y conduce Rhythm & Blues en BBC Radio 2) o a David Johansen, cantante de aquellos The New York Dolls nacidos en los setenta. El último en incorporarse ha sido Ronnie Wood, guitarrista y bajista de The Rolling Stones, la banda favorita de los mitómanos. En este caso Wood conduce su programa semanal para la británica Absolute Radio (además de comentar “interpreta de manera informal y en directo algunos temas”).

Pero no todos los que se acercan a un estudio de radio son viejas glorias, el enfant terrible Jamie Cullum (31 años) también cuenta con programa propio en BBC Radio 2 -martes por la tarde/noche- donde comparte su afición por el jazz en todas sus manifestaciones. También engrosan la lista numerosos deejays como Laurent Garnier (su programa, It is what it is, se aloja en PBB Radio). Dos más: Manu Dibango en una radio parisina y Joan M. Serrat en RNE.

Y una curiosidad que empieza a ser sepultada por esa losa llamada tiempo: En 1995 el mismísimo Paul McCartney tuvo programa en M-80 Radio. Dieciséis entregas de una hora de Oobu Joobu en las que compartió “sus experiencias en el mundo de la música dando a conocer sus canciones preferidas”. Realmente se trató de un proyecto cuyos derechos para España adquirió la cadena de Unión Radio y en el que Rafael Abitbol (por cierto, despedido de Radio 3 acusado de hacer publicidad encubierta) y una voz en off hicieron el resto. Abitbol destacó en su momento el “humor típicamente británico» de los comentarios del McCartney locutor.

Ah, en septiembre de 2007, BBC Radio 1 celebró su cuarenta aniversario invitando a varios músicos a ponerse delante de un micrófono para compartir su música preferida y sus influencias. Se tituló Legends y no faltó el propio Paul McCartney. Completaron la nómina Noel, uno de los hermanos Gallagher (Oasis), el extravagante Ozzy Osbourne (Black Sabbath), la también actriz Debbie Harry (Blondie), Gwen Stefani (triunfó en los noventa con No Doubt), el imprescindible Paul Weller (The Jam), Dave Grohl (Foo Fighters y un tercio de Nirvana), Norman Cook (en The Housemartins antes de convertirse en Fatboy Slim) y componentes de los mimados por la crítica Artic Monkeys.

Diego A. Manrique, que emitió a partir de 2007 algunos de los programas de Dylan en El Ambigú, entrevistó en El País a Lou Reed, otra figura indiscutible de la música popular contemporánea que cuenta con programa de radio (y también en Sirius). El que fuera componente de The Velvet Underground demuestras que, a su manera, aún camina por el lado salvaje:

“Reed muestra orgulloso un diminuto reproductor donde lleva almacenados los programas -incluyendo las portadas de los discos originales- que realiza para una emisora de radio por satélite. Le ayuda el inquieto productor Hal Willner, y la selección luce asombrosa”.

Reed.- Se llama New York shuffle y consiste en ofrecer música muy ecléctica. Hay grupos actuales, como Kings of Leon o Queens of the Stone Age, pero también guitarristas de los años treinta y los cuartetos de gospel que escuchaba Elvis Presley. O la música electrónica que hacían en los laboratorios de la BBC para ilustrar historias de ciencia-ficción.

Manrique.- ¿Le inspiró Time Theme Radio Hour, el programa que presenta Bob Dylan?

Reed.- ¿Estás de broma? Dylan nunca se atrevería a poner a Ornette Coleman [saxofonista de free jazz]. Es uno de mis héroes.

De héroes (musicales) hablamos. Y si estos se desnudan y muestran sus preferencias al oído puede ser el súmmum para el o la fan o la o el degustador melómano. En Radio 3 se hace radio musical de autor (con una calidad estimable) y, ahora, con Jota, también radio musical con firma.

Autor/ David Alcácer

[Más posts acerca del mundo de la radio]

Creative Commons License
Dialca by David Alcácer (Dialca) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Based on a work at dialca.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://dialca.wordpress.com/

Anuncio publicitario

Etiquetas: , , , , , , , ,

18 respuestas to “Jota, de Los Planetas, se suma al club de músicos con programa propio (el suyo, en Radio 3)”

  1. dialca Says:

    Jota hace otra intentona ante el micrófono con «La Emisión Telepática Aleatoria Universal» en la relanzada Radio Gladys Palmera (sólo on line), donde así se describe el programa:

    «En pocos programas de radio conviven músicas tan variadas y de épocas tan diferentes; y esto es así porque el playlist no lo dicta la lógica o la actualidad, ni siquiera el gusto personal del disc jockey, sino el azar.
    Bueno, hay una pequeña trampa, las canciones sorteadas en la lotería del botón de modo aleatorio del ordenador de Jota han sido previamente introducidas por él junto a otras muchas, pero la sorpresa y el no saber que vendrá después es el leit motiv principal de este programa».

    Más del asunto en:

    http://gladyspalmera.com/emisiontelepatica

  2. David (blog Dialca) Says:

    24 de enero:
    El diseñador y dibujante Javier Mariscal, autor del logotipo de Onda Cero, tiene algo de Juan de Pablos cuando se desmadrada, de Paco Clavel o del añorado Terenci Moix al micrófono. Desde el minuto uno se lanzó a cantar, improvisar (salpicando los temas con comentarios, como hizo Bigas Luna en su día), soltar interjecciones, imitar el acento cubano (¿qué pensarán los caribeños de sus repetidas incursiones?) e, incluso hacer scat.

    Mariscal, sobreactuado como quien se acerca a un micro de forma poco habitual, no parece el tímido taciturno de las entrevistas sino, intuyo, al que se deja ver cuando está entre amigos, de ánimo chispeante y travieso como corresponde a un Peter Pan que ya pinta canas. Se sintió cómodo, incluso como para soltar un espontáneo y traicionero «joder».

    Ha sido de los pocos locutores/as por un día que ha hecho decidida promoción de su obra (en este caso la película «Chico y Rita», mano a mano con Fernando Trueba) venciendo la timidez que supone asomarse a una radio libre de cuñas.

    Y eso que su saludo estuvo preñado de responsabilidad: «Yo nací, me crié y me he hecho adulto escuchando Radio 3 y hoy estoy de locutor, no me lo puedo creer ¿es un sueño?». Sonó jazz latino interpretado por big band y bolero (mucho Bebo Valdés, autor de la B.S.O.) y todo con Mariscal al frente ejerciendo de Tito Puente, Xavier Cugat o Pérez-Prado. Recomiendo la escucha del minuto 27, momento surrealista donde los haya («estoy haciendo el ridículo» dice mientras canta/aúlla a dúo con una grabación).

    Hoy Programa Javier Mariscal:

    http://www.rtve.es/noticias/20110121/hoy-programa-javier-mariscal/396846.shtml

  3. dialca Says:

    17 de enero 2011
    Primer político en Hoy Programa: Eduardo Madina, del PSOE. El invitado tiene trampa: Fue componente de Radio 3 (su último programa, el magazine cultural nocturno El Postre). Entrevistado por El Follonero (La Sexta) comentaba su descontento por no poder compatibilizar su cargo con la presencia en Radio 3.
    La selección musical, la locución y el guión estuvieron a la altura, demostrando su background (Iggy Pop, Joy Division) y también que está al día (Glasvegas, Mogwai). Ah, y tráfico de influencias:-) la propia Patti Smith presentó su tema.

    Para cerrar, una cortesía institucional en forma de saludo a Lara López, dtora. de Radio 3 y otro a la audiencia: «Seguid haciendo así de grande este tesoro llamado Radio 3» (un tesoro que ha estado más de una vez en peligro tanto con gobiernos del PP como del PSOE).

    Hoy Programa / Eduardo Madina

    http://www.rtve.es/mediateca/audios/20110117/hoy-programa—eduardo-madina—17-01-11/990246.shtml

  4. dialca Says:

    Hoy Programa Miqui Puig

    http://www.rtve.es/noticias/20110101/hoy-programa-miqui-puig/390762.shtml

    El que fuera cantante de Los Sencillos (y luego ejerciera de trasunto de Risto Mejide en Factor X) traslada sus colaboraciones de la revista I like it a Radio 3 en dos entregas.

    Lo llama Placeres a un Euro y promueve el coleccionismo modesto (en su coste, no en sus resultados), la arqueología en las tiendas de vinilos y, sobre todo, el disfrute de la música.

    Puig lleva ya tiempo ejerciendo de gourmet musical con secciones en Catalunya Rádio, en un programa cultural que emitió La Sexta en sus inicios o en Com Rádio con su Dandies entre Basura, un título que considera que refleja “la situación que a veces creo está la música que nos gusta en relación con el mundo”.

    Puig se viste de sumo sacerdote de la exquisitez musical y con su verbo mullido -no exento de una pose vehemente que busca la complicidad de la o el oyente- reivindica músicos, hábitos y álbumes. Es capaz de recrear escenas (fans derrotados, fiestas caseras,…), repartir algún palo a la industria discrográfica desde la melancolía, comentar portadas, adjetivar melodías,… Puig mima la presentación de cada pieza, convencido de que la música que ha seleccionado es un elemento imprescindible para la vida sobre el planeta. Y tal como lo cuenta, lo es, qué demonios.

    La cata de este gourmet suena intemporal y homogénea pese a la variedad (de épocas e idiomas: en inglés, catalá y castellano). Rectifico: Coherente es la palabra. Su presencia es el elemento aglutinador. Al pop y soul de origen anglosajón se suman temas de Mª del Mar Bonet, Alaska y Dinarama, el Manzanita más brasileiro o Ciudad Jardín que suenan distintos, renovados si son prologados por la presentación de Puig.

    Incluso se permite el glorioso lujo de pinchar una canción -una miniatura de minuto y medio- dos veces seguidas por puro gusto. Grande, Miqui. El único lunar se concentra en su primera intervención con unas cuantas patadas al diccionario: «Revista basada en Valladolid» («con base en», ¿mala traducción del inglés?), «malcarada» por «malencarada» (¿confusión con la expresión en catalá?) o «deceava entrega».

    En la segunda entrega, más propuestas musicales a partir de la ecuación citas literarias (leídas por Carol Vadillo), calcetines a juego (uno de las obsesiones textiles de Puig) y canciones. Original y exquisito.

  5. dialca Says:

    Jonás Trueba y su hora de canciones acerca de rupturas sentimentales mostró sus dotes para hacer radio de madrugada, íntima y susurrada. Sobre todo, versiones y experimentos jazz (de Los paraguas de Cheburgo a Nirvana) y pop indie en castellano. Exquisita selección sin concesiones a lo comercial ni a la alegría.

    Ah, y sin relación con Manteca, el fantástico programa que presentaba su padre -el también cineasta Fernando Trueba- en las noches de los viernes de la propia Radio 3 dedicado al jazz latino. Precisamente a él es a quien le dedica Jonás el último tema como pieza clave en su educación musical:

    http://www.rtve.es/radio/20101221/hoy-programa-jonas-trueba/388877.shtml

  6. dialca Says:

    Diego A. Manrique se lamentaba al comprobar lo mucho que les cuesta a los músicos de este país reconocer sus influencias de otros artistas. Hoy Programa lucha ante esa situación. Los dos Sidonie (¿no era un trío?) que ejercieron de locutores por un día no tuvieron reparos en señalar sus gustos que, como era de esperar, se aferran a lo clásico: The Beatles, Rolling Stones, The Doors, Gram Parsons e, incluso, Serge Gainsbourg, Neil Diamond o J.M. Serrat.

    «Nos hace ilusión porque nos gusta la radio», aseguraron. Y, añado yo, se nota que la escuchan pues, como en el caso de Víctor Coyote, el programa, sin ser perfecto ni pretenderlo, sonó convincente y natural pero con una visión global.

    Ah, su emisión estaba fechada para el día en el que falleció de Morente así que tuvo que ser reemplazada por un merecido programa especial.

    >>> Hoy Programa: Sidonie

    http://www.rtve.es/noticias/20101209/sidonie-locutores-radio/384056.shtml

  7. dialca Says:

    6 de diciembre: Álex de la Iglesia comenzó poniendo las cartas sobre la mesa y pinchando la canción homónima de Raphael. Pero la promoción de su Balada Triste de Trompeta se diluyó en su promiscua melomanía.
    De la Iglesia, un showman en potencia, se muestra contenido intuyo porque se crece con un/a interlocutor enfrente.

    Al final de «Tengo el corazón contento» el vizcaíno comenta con sincera emoción como «estoy disfrutando muchísimo porque me da la impresón que estoy haciendo Flor de Pasión, un programa que adoro y he admirado siempre profundamente».

    Pop de los cincuenta, sesenta y setenta que, según el director de la Academia de Cine, «pone en entredicho todo lo que estamos escuchando a diario en la radio». Ahí queda el recado.

    También música actual, eso sí, con una mirada irónica y retro a cargo de Racalmuto o Telefunken (y otros «temas absurdos y grotescos» o «aberrantes y obscenos», adjetivos que aplica en un sentido algo diferente al del resto de mortales).

    Hoy programa… Álex de la Iglesia

    http://www.rtve.es/noticias/20101201/alex-iglesia-programa-radio/378499.shtml

  8. Mandrake1 Says:

    Cuando he hablado de OT, me refería a que son canciones comercialotas, siempre hablan de amor (y ninguna es canción protesta) y en OT solo se fomenta el pop..
    Aunque es un programa que se vanagloria de fomentar la música, solo fomenta un tipo de música. En OT jamás se oirá ni rock, ni jazz, ni blues, ni ópera, ni heavy, etc etc etc…

  9. Mandrake1 Says:

    Yo hecho de menos programas como «la flor de la canalla» donde echaban canciones rarísimas y frikis 101% y no la onmipresente operación truñ… que diga operación triunfo.
    Varias canciones que busco eran, una sobre un hombre y una mujer que hablaban de sus problemas en el programa radiofónico de Elena (Francis) y el estribillo era «ay que buena es, ay que buena es Doña Elena»… era muy divertida.

    Otra decía así:

    «Aunque el último llegó,
    a él le mola ser primero,
    a él le enrolla ser primero,
    pero el pobre se coló
    y se le vió el plumero».

    Y el estribillo decía «tu-turututu-tunaante»…

    A ver si alguien puede decirme el nombre del grupo y el/los cantante(s) estaría muy agradecido y sobre todo donde conseguir estas y otras canciones…

  10. dialca Says:

    15 de noviembre: Hoy programa… Amaral

    El dúo zaragozano es una de esas contadas formaciones que suenan por igual en las fórmulas musicales y Radio 3.

    En Hoy Programa apostaron sobre seguro: Poca palabra y mucha música. Un zapatero a tus zapatos con las anécdotas justas que dejó buen sabor de boca pese a una calidad de sonido mejorable.

    Eva, como buen frontwoman del grupo, fue la encargada de hacer las presentaciones y anunció «un toma y daca de canciones sin leit motiv concreto, sólo canciones con las que disfrutamos o que nos han hecho disfrutar en algún momento».

    Se mostraron cautelosos pero con comentarios interesantes y amenos (Juan especialmente telegráfico) y han sido, por ahora, los únicos que no han aprovechado -que es legítimo, qué conste- para promocionar su disco, su película,… Ni siquiera pincharon temas propios. A estas alturas se lo pueden permitir.

    Escucha Hoy programa… Amaral

    http://www.rtve.es/noticias/20101112/amaral-locutores-radio/370283.shtml

  11. David (blog Dialca) Says:

    Lunes 8 noviembre:
    Turno de Christina Rosenvinge, que en los ochenta presentó el programa musical FM-2 en La 2 de TVE.
    Tras su paso por el pop comercial se ha hecho un nombre en el indie más intimista.

    La voz de la danesa es apenas un susurro que se aleja y provoca más efectos terapeuticos que interés. Pareciera que lo grabó en la misma habitación donde había un bebé dormido.

    En sus comentarios hubo ironía pero el tono no ayudó. La temática invitaba a ello: Canciones basadas en pasajes de la Biblia.

    Una selección ecléctica y cuidada y, como remate, un estreno en primicia: Un tema de su nuevo disco basado en la historia de la mujer de Lot.

    Y la mejor frase de Rosenvinge:
    «Estar en esta silla es especialmente difícil porque por ella han pasado algunas de las personas que nos han educado musicalmente a varias generaciones».

    El programa>

    http://www.rtve.es/noticias/20101105/christina-rosenvinge-locutora-radio/368035.shtml

  12. dialca Says:

    Lunes 1 noviembre:
    Hoy Programa… Juan Luis Cano, «el setenta por ciento de Gomaespuma» según sus propias palabras. Una de las pocas concesiones a su faceta de humorista. Los primeros minutos fueron de desconcierto: Objetos que caían en el estudio o canciones que sonaban a destiempo. En un programa extenso en duración, abierto en guión y centrado en el humor como los que facturaba el dúo esos detalles eran parte del espacio.

    Pero éste fue un musical de autor con el que Cano -colaborador del programa Asuntos Propios de Radio Nacional- repasó su aprendizaje desde que «tenía la cabeza con rizos por fuera y por dentro» en una sucesión de rock urbano, rock estadounidense, flamenco, folk-pop de EE.UU. y la bossa nova. Eso sí, no sonaron los temas más trillados de Camarón o Rosendo sino otros más desconocidos.

    La hora mostró a un carabanchelero (barrio madrileño donde nació) algo nostálgico y de locución cálida y amable (alejado del Cano cortante y surrealista de las entrevistas). Por cierto, a diferencia de la mayoría de locutores/as por un día, no estaba de promoción (pese a que en los últimos años ha publicado alguna novela).

    En uno de los momentos más memorables relata como trabó amistad con Santi Alcanda (actualmente en Radio 3 tras pasar por Europa FM, M80 Radio, Radio El País,…). Por entonces compartían clase en la facultad de CC. de la Información y bastó una frase antológica de Alcanda: «¿Te gusta James Taylor? ¿Crees en dios? Vente a mi casa». Pues eso, Cano abrió su casa durante una hora.

  13. dialca Says:

    25 de octubre, turno en «Hoy programa» para el productor Javier Limón, acompañado de La Shica y Sandra Carrasco (ambas cantantes de la escudería Limón), un trío que funcionó bastante bien.

    La selección musical fue interesante y correctamente presentada, las chanzas estuvieron presentes en su justa medida y su conversación resultó natural sin ser anárquica. Limón bien podría conducir un programa y La Shica posee una personalidad y gracejo peculiares, sería una colaboradora de las que dan juego.

  14. dialca Says:

    11 de octubre: Turno para Bigas Luna en la, según sus propias palabras, «mítica Radio 3».

    A estas alturas parece claro que Hoy Programa es una forma de promoción para el estreno de una película o el lanzamiento de un disco en la radio pública.

    Luna tiene una voz grave y cálida, un poco al estilo de Jaume Figueras. Lástima que la calidad de sonido deje que desear: Parece un podcast casero, con cortes bruscos y ausencia de fundidos.

    El cineasta tararea sobre la música, anuncia cuando llega un solo y no calla, pocas piezas suenan sin interrupción más de un minuto, parece la versión comentada de una película.

    La pasión por su trabajo le puede y destripa sin piedad el argumento de su última película: Di Di Hollywood, una especie de Juani 2… pero en EE.UU. ¿Un spoiler contraproducente?

    Ah, Luna cuenta como contrató a un locutor para grabar un corte perteneciente a una emisora ficticia de Miami (Mundo Latino) y que suena cuando la prota aterriza en la ciudad.

    Tras cuarenta minutos desgranando la banda sonora, dedicó el resto de la hora a disertar (con ejemplos, claro) acerca de la trascendencia de la música en el cine, «básica para construir personajes»

    + Hoy Programa… Bigas Luna:

    http://www.rtve.es/mediateca/audios/20101011/bigas-luna-hoy-programa/899960.shtml

  15. David Says:

    Tras el experimento de Jota, la cita con DJs invitados/as se ha institucionalizado en Radio 3 los lunes a las 20h. bajo el nombre Hoy programa («La música en primera persona»).

    El primero fue Julián Hernández (Siniestro Total), que combinó música y boletines informativos que buscaban la sonrisa.

    El lunes 4 fue el turno del cineasta Fernando León de Aranoa. Comenzó con Bruce Springsteen y su «Hungry heart». Pese a que el Boss es ídolo proletario en EE.UU., se trata de una elección inesperada. El gusto musical de León es ecléctico: «Con una colección propia de un esquizofrénico».

    Fernando León remató su hora con «La canción más hermosa del mundo» de Sabina y sincerándose: «Ya sé que este programa no habrá sido el mejor del mundo, no podía serlo nunca, pero he intentado disfrutar mucho con la esperanza de que los que lo oigais hayáis disfrutado también escuchándolo».

    Modestía que no hace honor al resultado: León ante el micrófono se mostró afable, seguro y pausado. No cayó en ninguno de los errores habituales en estos casos. Ni en el de la densidad… aunque en su espacio los temas apenas sonaron durante dos minutos.

    Una hora con un ritmo alto y anécdotas sabrosas. Un guión que discurrió con un sentido -¡Qué menos tratándose de un guionista!- y capaz de encontrar el punto intermedio entre lectura (con naturalidad) e improvisación. Su correcta dicción no ocultó un tono algo melancólico pero que escondía pasión. Como sus películas.

    Y una confesión: «Soy musicólico», que pasa de presentación propia de reunión de Melómanos Anónimos a la ironía: «Creo que hago películas porque no sé hacer canciones».

    Recomendable su audición:

    Fernando León de Aranoa en Radio 3

    http://www.rtve.es/noticias/20101001/fernando-leon-aranoa-locutor-radio-3-dia/358223.shtml

  16. dialca Says:

    Julio, tienes toooooda la razón ;-S
    Qué despiste. Ya está rectificado, gracias.

    Sucede que suelo leer tu blog y también el de Julián y pasa lo que pasa.

    Además, hace unas semanas dediqué un post a Plásticos & Decibelios y lo tenía rondando en la cabeza.

    Saludos y larga vida a Radio 3.

  17. Julio Ruiz Says:

    Me has confudido con mi casi homónimo…. Dices que en el blog se tilda de gran noticia. Pero no es Julián, soy yo: Julio.

    • David Says:

      Julio, tienes toooooda la razón ;-S
      Qué despiste. Ya está rectificado, gracias.

      Sucede que suelo leer tu blog y también el de Julián y pasa lo que pasa.

      Además, hace unas semanas dediqué un post a Plásticos & Decibelios y lo tenía rondando en la cabeza.

      Saludos y larga vida a Radio 3.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: