Carlos Jean prescinde de la corrección política para hablar de radio musical

Carlos Jean

El músico y ex-Máxima FM participó en un debate del FICOD'09

Autor/ David Alcácer – Imagen/ Carlos Jean, Asefiget

Quien acudiera a este foro anual de contenidos digitales buscando a oráculos y sus respectivas predicciones lo hizo en vano. Y menos acerca del futuro de la radio. Una mesa redonda en torno a la música y su distribución digital sirvió para ponderar –eso sí, de forma tangencial- el peso (cuantitativo y cualitativo) actual de las radio-fórmulas musicales. El productor Carlos Jean –que tuvo programa en Máxima FM– fue el único que se mojó con conocimiento de causa.

Las mesas redondas del FICODforo internacional de contenidos digitales, organizado por el Ministerio de Industria para dar vidilla al negocio- reúnen a triunfadores del mundo digital encantados de haberse conocido, representantes de grandes compañías e instituciones que capean el temporal y ciberactivistas en busca de complicidad con el público asistente.

La tercera edición de este encuentro ha contado con dos mesas redondas dedicadas al negocio de la música, una de ellas moderada por un representante de Red.es –a la postre, organizadora del evento- y la otra por Tomás Fernando Flores (con el mordaz título de «Industria… ¿discográfica?«).

Ah, como RTVE era el medio oficial (media partner, que se dice ahora) tanto su Siglo XXI como Mundo Babel/Red Babel (ambos programas de Radio 3) fueron emitidos desde el estudio que RNE había montado en el vestíbulo que daba acceso al FICOD. El primero emitió en directo y en el caso de Juan Pablo Silvestre, su espacio fue grabado y emitido dos días más tarde. Las emisiones se completaron con La mañana en vivo (Radio 5 Todo Noticias).

Pues bien, la segunda de las mesas redondas -titulada «La música se extiende por la red«– reunió a gente de nVIVO, Red Karaoke, Sony o MySpace. Durante la hora y media de charla se escucharon frases de lo más variado. Algunas certeras y crudas como la pronunciada por el productor Carlos Jean (responsable de Planet Jean en la temporada 2002/03):

“Las cadenas musicales viven bien con sus millones de radio-oyentes que son del tipo de oyente más vago, aquel que se refugia en las radio-fórmulas que ofrece un catálogo repetitivo de las mismas canciones”.

Jean puso sobre el tapete un tema que no entraba en el guión y otros invitados entraron al trapo con opiniones poco elaboradas o cargadas de desconocimiento y prejuicios (“En el caso de Radio 3, se pasan de especialización”) e incluso algún visionario creyó haber descubierto el santo grial («El término medio entre la radio-fórmula y la musical especializada no está siendo explotado”). El propio músico remató el asunto con una apuesta por «el papel de los prescriptores musicales, una opción que tiene encanto frente al disco duro impersonal«.

fran+xira+toni-40

Consulta el post acerca de los Premios 40 Principales de 2009

Cuando hizo referencia a las frías listas de reproducción pareció englobar no sólo a las iniciativas digitales, meros hilos musicales adaptados a los gustos del usuario o usuaria (llámesele Spotify, LastFM, Yes.fm, Rockola,…) sino también a las cadenas de radio-fórmula, a las que ya difícilmente se le puede denominar radio debido a su esfuerzo por combatir a los reproductores de MP3 a través de la emulación y no la diferenciación.

Cuando Jean habla de prescriptores –un término que repite con insistencia Lara López, directora de Radio 3- se refiere a programas de autor dedicados a la música pop-rock (como el desaparecido Bulevar de José Mª Rey). Pero no sólo en las emisoras públicas, también programas como Viaje a los sueños polares (que emitió Cadena 40 entre 2001 y 2004) o Plásticos y decibelios (arrinconado en la madrugada del sábado de M80 Radio) y, en la Red, parte de la oferta de Scanner FM, por ejemplo. Hubo unanimidad en que, como alternativa o complemento a la radio, la oferta de programas especializados a través de podcast abría el abanico… para este viaje no hacían falta alforjas.

Lo dicho: Quien busque conclusiones que no lo haga en el FICOD, pues más bien se trata de trazar tendencias o estados de ánimo por acumulación (o aclamación). Bueno, uno de los ponentes de la mesa redonda, Eduardo Arcos, sí se que se ha atrevido. En lo referente a la radio señala como “en un mundo donde la segmentación cobra cada vez más importancia, el formato generalista está cansado”. Y, añado yo, cuidado: Cansado no es lo mismo que agotado.

[Más posts acerca del mundo de la radio]

Creative Commons License
Dialca by David Alcácer (Dialca) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Based on a work at dialca.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://dialca.wordpress.com/

Anuncio publicitario

Etiquetas: , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: