Selección/ David Alcácer
Imagen / Clker
Gomaespuma: Guillermo, activo, y Juan Luis, crítico
[G. Fesser para Servimedia]
«El hecho de que ya no estemos activos en la radio no significa que dejemos de hacer cosas. La renovación de la web y el canal en YouTube suponen una gran motivación para nosotros, al mismo tiempo que mantenemos la relación con nuestros seguidores subiendo vídeos y colgando audios, muchos de ellos inéditos o muy difíciles de encontrar».
[Juan Luis Cano en el diario Público]
«Ahora mismo la radio está muy coñazo. Parece que todas las emisoras están hechas con la misma plantilla. Se establecen unas plantillas y luego se rellenan los huecos; ahora no hay nada de originalidad en la radio. Coges el programa de la mañana de cualquier emisora y es igual que el de otra, al margen del contenido ideológico, y lo mismo ocurre con los de la tarde y la noche. La radio no vive su mejor momento desde el punto de vista creativo».
Internet y radio, complicidad sin convergencia
[Javier Godó, editor de La Vanguardia y presidente del grupo Godó, en e-Noticies]
«Estamos asistiendo a una verdadera revolución de los medios de comunicación que afecta a todos y cada uno de los soportes, pero ninguno va a matar a los otros. Internet ha supuesto un cambio radical y profundo en el mundo de la comunicación, pero algunos medios, como por ejemplo la radio, han encontrado la complicidad perfecta en la Red, ampliando su número de oyentes sin afectar al negocio. En el caso de la prensa escrita, también ha permitido multiplicar por dos o por tres los lectores de nuestros contenidos, pero es indudable que aún no hemos encontrado la fórmula ideal de convergencia. La red no es el enemigo de los diarios, pero tampoco es el paraíso que acogerá el nuevo periodismo».
Medición de audiencias y calidad de la programación
[Pablo Motos en PRnoticias]
«La presión de la audiencia no mejora nada, lo único que hace es que la gente se vuelva loca y no deje que los proyectos cuajen. Tengo la experiencia de la radio donde las audiencias llegan cada tres meses y eso es lo que marca que en la radio es fácil encontrar programas cojonudos y en la tele tiene que suceder un milagro».
La red le come terreno a una FM ya superada
[Javier Casal, de Cadena SER, en su blog]
«La revolución de la prensa escrita, está afectando del mismo modo al resto de medios audiovisuales. El papel ha sido el primero en mover ficha acuciado por el ineludible cambio de soporte pero la tormenta no se queda ahí. La radio y la televisión utilizan todavía internet como segunda plataforma pero cada día, la red le come terreno a una superada FM (muy pronto las App. de radio funcionarán sin cortes) y a la difunta TDT que está muerta antes incluso de que se complete el apagón analógico (¿Quién quiere un decodificador si puedes conectar el ordenador a la pantalla y elegir entre una oferta inagotable de directos y grabados?)».
El caso Sinfo Radio/Máxima FM se repite en Argentina
[Tomado del blog de Juan Mansilla]
«Cuando en agosto del año pasado cerró la emisora Amadeus la carta de un lector del diario Clarín preguntaba porqué era escasa la oferta de música clásica en el éter porteño. (…) Y es que hasta el 15 de agosto de este año, Hadad decidió relanzar la frecuencia para convertirla en una emisora teen llamada TKM (Te Kiero Mucho).
Es cierto que hace diez años al menos cuatro radios solían ocupar sus grillas con esas melodías (…) En la actualidad, las honradísimas excepciones que propalan música clásica presentan dificultades para hacerse escuchar. Con el cierre de Amadeus, sólo FM Nacional Clásica y Radio Cultura Musical compiten en el rubro».
Pérez Hilton presenta un countdown del famoseo en EE.UU.
[Tomado del blog Radio 2020 de George Williams]
“Pérez Hilton, el rey del cotilleo en la Red, anunció que prepara un programa semanal de cuatro horas como alternativa realmente ‘cool’ al Top 40 del famoseo que emite Ryan Seacrest, presentador de American Idol. Su amistad con las cantantes y celebrities Lady Gaga o Katy Perry le ayudará tremendamente a la hora de encontrar entrevistados y entrevistadas. Westwood One, proveedor de contenidos radiofónicos estadounidense, ya prepara la promoción The Fab 30”.
El factor micrófono inalámbrico
[Jordi Basté, de RAC 1, entrevistado por Víctor Amela para La Vanguardia]
«Mi juventud fue un máster. De todos aprendí: Compartí la locura genial de Arribas Castro, Bachs, Estadella y Pallardó, Arús (su rapidez), Carreras (su generosidad), Pinto… Y Puyal (su inteligencia), Cuní (su tenacidad), Bassas (su tono), Clapés (su nervio)…»
«La radio vive hoy su mejor momento. De la radio deportiva salen comunicadores como Bassas, Francino, Fuentes… Lo atribuyo al factor micrófono inalámbrico: te ves sin papeles y debes improvisar, posicionarte, repentizar… Eso curte mucho (…) La radio es compañía. Nunca morirá».
La clave del éxito de RAC-1
[De nuevo Basté y Amela en La Vanguardia]
«Una de las claves es que está impulsada por una nueva generación de jóvenes periodistas que viven esta emisora como suya, con plena entrega (…) Buscamos cada día más los debates sociales, poner la oreja en la calle y dar protagonismo a las personas, a los ciudadanos (…) La transversalidad: hablamos para mujeres y hombres, para jóvenes y mayores… Queremos evitar el periodismo para periodistas, queremos estar al lado de la gente corriente: bajar del estrado a la primera fila (…) En la radio pública hay más recursos… y aquí los suplimos con imaginación».
Sin palabras
[Jorge Javier Vázquez en PR Noticias]
“Para ver lo que están ofreciendo algunas cadenas prefiero escuchar la radio”.
Del Olmo y la competencia atroz
[Luis del Olmo entrevistado por Lucía Martínez para Gente Digital]
«Se fusionan cajas de ahorro, líneas aéreas,… y la radio no escapa a las necesidades que exige el día a día. Hay demasiadas emisoras de radio y una competencia atroz que nos perjudica a todos. En España ya hay una gran empresa de radio, la Cadena Ser, y la posibilidad de que exista una segunda y potente empresa radiofónica es que nos unamos las empresas más pequeñas: COPE, Onda Cero y Punto Radio. Se ha planteado seriamente la fusión de dos. Pero yo apoyo que sean estas tres cadenas para que existan dos gigantes que jueguen con las mismas cartas».
[Luis del Olmo, en esta ocasión para PR Noticias]
«Hasta que Punto Radio no llegue a las doscientas emisoras no podremos competir con el resto».
Un Rolling Stone con programa propio
[Información de AP en El País]
«El guitarrista y bajista Ronnie Wood, del mítico grupo The Rolling Stones, conducirá un programa semanal en una emisora de radio británica en el que actuará de dj e interpretará, de manera informal y en directo, algunos temas a los que acompañará con anécdotas para el oyente, ha anunciado hoy una portavoz de la cadena. El músico, más conocido en los últimos años por sus escarceos amorosos que por su trabajo, se encargará de llevar un programa en la emisora Absolute Radio y en su versión digital, Absolute Classic Rock, en el que contará anécdotas relacionadas con los temas que interprete en dicho show».
La «sabia subjetividad» de Radio 3
[Nota de prensa de RTVE]
«La calidad de Radio 3 ha sido siempre la marca de la casa, apostando siempre por la sabia subjetividad de unos prescriptores que se han convertido en verdaderas referencias».
Juan Carlos Mateu, apasionado como locutor y director
[Mateu entrevistado por Fran Pallero en Diario de Avisos]
«De director de Canarias Radio-La Autonómica llevo poco más de dos años y delante de un micrófono estuve 22. Luego, soy más locutor que director. Pero si algo he aprendido en este tiempo es que en la radio se trabaja y se vive, ocupes el puesto que ocupes. Vivir la Radio, en mayúsculas, son palabras mayores. Una responsabilidad social y un privilegio”.
Radio adhesiva
[Javier Rodríguez, director de Punto Radio Cantabria, entrevistado por Elisabeth Ruiz en El Diario Montañés]
“La radio se tiene que pegar como un adhesivo a la vida, a lo cercano, al día a día. Si quiere tener alma y corazón, claro. De lo contrario, será otra cosa. Pero radio, no”.
Un día junto a Carlos Herrera
[Claudia Rizzo en 20 Minutos]
«Carlos Herrera se lanza en moto, si el tiempo acompaña, hacia los estudios de Onda Cero en Sevilla. Llega a las instalaciones, no muy lejos de donde vive, en torno a las 5.45 h. Antes, en casa, ya se ha puesto el mono de trabajo. Da comienzo una nueva jornada que terminará a las 12.30 h. ‘Madrugar no es un problema; la mañana es la hora mágica del día’, dice. Junto al periodista reposa su inseparable mochila –quizá por culpa de su espíritu viajero–, en la que normalmente lleva un libro, el iPod y su portátil. Si se tercia, aprovecha los anuncios para escribir colaboraciones».
Las reuniones de contenidos no existen, Herrera toma el pulso a la actualidad con el programa en marcha. Trabaja con muy pocos papeles, le bastan el guión y unos apuntes. Pero ¿cuál es el secreto del éxito de este andaluz sin acento? ‘Que el oyente esté como en zapatillas por su casa, cómodo’, explica José Luis Naranjo, productor del espacio. Carlos Herrera no duda en afirmar que se imagina una vida alejado del mundo de las ondas: ‘Me dedicaría a mi pasión gastronómica y a escribir colaboraciones, no quiero jubilarme en la radio’.
Una sonrisa a costa de Kiss FM
[Tomado de enviadoespecial.es]
«La emisora de radio fórmula Kiss FM ha decidido apostar fuerte con su nuevo formato. Para ello, y con intención de romper todos los moldes, ha decidido poner una única canción en forma de bucle a través de sus ondas. Kiss FM abrirá un concurso de votación para decidir cuál será esa única canción que sonará una vez tras otra en la cadena.
Aunque a muchos ya les parecía que esta medida fue adoptada por la directiva de la cadena hace años, Blas Herrero confirmó a primera hora su nueva política. El propio Herrero explicó tras hacer el anuncio que el minimalismo es el futuro en la radio. “Los oyentes buscan melodías familiares que puedan repetir a diario en el trabajo o con sus familias. Con esta propuesta nuestros oyentes sabrán de antemano lo que ofrecemos, sin sorpresas, sin engaños, simplemente la mejor música, la mejor canción”. También añadió que en un futuro se estudiará la posibilidad de reducir la canción a la emisión continuada de una nota o incluso de un pitido».
Álex Ferreira descarga radio en su iPod
[El cantante dominicano en ADN]
«Llevo el iPod con el podcast de semanal de Sound Opinions de Chicago Public Radio actualizado. Es un programa de radio que hacen dos críticos de música –Jim DeRogatis y Greg Kot- que me mantiene al día de todo lo que sale aunque no siempre estoy de acuerdo con lo que dicen».
Cantizano quiere compaginar radio y televisión
[Jaime Cantizano en declaraciones en los periódicos del Grupo Planeta]
«Me apasiona la actualidad, las entrevistas, el reporterismo… es que vengo de la radio donde hice prácticamente de todo, incluso retransmitir una corrida de toros sin tener ni idea o un partido de fútbol sin haber jugado nunca. Es que la radio ha sido una gran escuela y por eso me considero flexible.
Me encantaría volver a la radio y combinarlo con la televisión, es algo que ya he dejado caer en diversas ocasiones y no descarto volver a la radio donde, por supuesto, la popularidad es menor, se gana menos, pero tiene un encanto que, evidentemente, no tiene la televisión».
[Jaime Cantizano en la revista Couche en mayo 2012]
«La televisión no lo es todo. A mí me apasiona la radio que fue donde empecé en Jerez y espero volver. Me gusta porque la radio es un medio más íntimo y donde puedo desarrollar facetas mías que en televisión no se han visto».
¿Se retira Víctor Hugo Morales tras el Mundial?
[Blog de juanmansilla]
«Soy de los que creen que después del Mundial, terminado su contrato, Víctor Hugo Morales se va de la radio. Un vínculo desgastado con el gerente de contenidos ha derivado en una docena de dolores de cabeza: Prisa le tocó a su equipo escupiendo retiros voluntarios, se entrometió en la parte del contrato que refiere a la torta publicitaria y hasta le mezquinó lugares para el fútbol».
Daniel Retuerta y el hip-hop en la radio
[Daniel Retuerta, actor de El Internado, en Vertele]
«En España, el panorama hip-hop está diez años retrasado respecto a Francia y en Estados Unidos, donde hay 15 emisoras de radio sólo de hip-hop 24 horas al día. El francés está considerado quizás el mejor rap del mundo y aquí se conocen tres artistas, cuatro si me apuras».
Internet como complemento de la radio
[Blog El Teléfono Verde]
En época de dominio absoluto de lo visual, la radio sobrevive. La radio sigue y seguirá siendo radio, la palabra seguirá mandando ahí. Pero Internet le ofrece a la radio un buen complemento; la posibilidad de la imagen sin robarle el protagonismo a la palabra».
Najwa Nimri no es pasto de radiofórmulas
[Pablo Guimón para El País Semanal]
«El resultado del primer disco en español de Najwa Nimri no es precisamente un disco facilón pasto de radiofórmulas. Ella lo sabe: Un amigo al que le mandé el disco se lo puso en el coche y me dijo: ‘Joder, chavala, ¿pero tú de qué vas?’. Yo le pregunté si le había gustado o no, y me dijo: ‘Sí, mucho, aunque casi me estrello con el coche… Es un poco angustioso’. A todo el mundo le acababa fascinando el sonido, pero en la compañía me decían que no tenían ni idea de cómo vender ese disco. ‘¿Y eso es bueno o malo?’, preguntaba yo. Y me decían: ‘Es bueno. Pero te puedes comer un colín también».
Radio local y descentralizada
[Francesc Triola, de COM Ràdio, entrevistado por Anna Muñoz en La Malla]
«Un programa se puede hacer perfectamente desde Mataró para toda Catalunya, o podemos hablar de cultura en mayúsculas desde Vilafranca, o podemos hacer programas desde Calafell, Terrassa, Badalona o L’Hospitalet. (…) tenemos que intentar actualizar eso con aquellos contenidos que todos juntos elaboremos. Debemos hacer que aquéllas micro-industrias audiovisuales que tenemos en el territorio, puedan encontrar un lugar donde poderse distribuir por todos los medios posibles, por ondas métricas, de manera sincrónica y asincrónica, por las redes sociales y telefonía».
Radio y televisión ante las catástrofes
[Jorge Cabezas, de TV Noticias Chile, en el blog Hijo del Medio de Andrés Azócar]
«Después del terremoto hicimos mediciones, que mostraron que la TV, en términos de afinidad y fidelidad, homologó a la radio. Empezamos a asumir un atributo que yo nunca había sentido antes y que es compañía».
Esfuerzos para emitir desde el corazón de Ferrari
[Tomado de AS.com]
«La Cadena SER emite El Larguero desde la sede de Ferrari en Italia. Después de muchas negociaciones y no pocos esfuerzos, la Cadena SER recibió la autorización para un hecho excepcional, porque no es habitual que los medios de comunicación entren en la fábrica y menos aún que realicen allí un programa de radio. Con la complicidad del propio Alonso, todos los seguidores de El Larguero pudieron vivir a través de las palabras de De la Morena un acontecimiento tan fuera de lo común, además de inédito para la Prensa española. Quedaba otro reto que tampoco era una cuestión baladí: ajustar la agenda de Alonso a las necesidades del programa. Pero el piloto colaboró en cuanto estuvo en su mano y facilitó el trabajo de los periodistas y técnicos de la SER».
Justo Molinero, genio y figura
[Entrevista de Albert Domenech para La Vanguardia]
«No, eso durante la época de los Mundiales de Fútbol del 82 que iba a ser un acontecimiento importante para la ciudad. Pensé que si venía tanta gente se podían perder muchos objetos en el taxi y se podía montar una emisora de radio que estuviera orientada a recuperar objetos o cosas perdidas en los vehículos. Estábamos en una empresa de taxis con radio teléfono y pensé, montamos la emisora, anunciamos el taxi y tendremos más trabajo.
Fui hablar con Narcís Serra, que era el alcalde de Barcelona, y le pareció una idea genial pero no tenía potestad para dar licencias de emisoras de radio así que me fui un poco decepcionado. Con el paso de los días, pensé, ¿y por qué no la monto pirata? Creía que era una buena idea y cuando me la cerraran ya habrían pasado los Mundiales».
Charlie Faber, de Radio 3, y la magia de la radio
[Faber entrevistado por Alicia Pérez para El Norte de Castilla]
«Esa magia es la pura adrenalina del directo, a lo que te acostumbras y te enganchas. El directo es lo que la hace tan cercana. Hay parejas que me han dicho que me tienen como amigo, porque estoy con ellos todas las noches».
El sello de Solá
[Xavier Solá, de Catalunya Ràdio, entrevistado por Francesc Melcion en Avui]
“Una comunicación fresca, amena, entretenida, original, creativa. Una comunicación muy particular, muy personal, muy sui géneris. Ésta es mi tarjeta de presentación, mi sello. Necesito la relación, el intercambio con el oyente. Es como una especie de apoyo a la creación, a la comunicación que sale de mí”.
Groovalización, radio cosmopolita por la Red
[Ferran Ramírez en Canal Solidario]
«Radio Groovalización es una web-radio que empezó su andadura en noviembre de 2008 impulsada por periodistas, realizadores y disc-jockey’s cuyos proyectos se centran en la diversidad cultural y en su difusión. Uno de los programas se graba en el corazón de África occidental, en Bamako, la capital de Mali, novedoso espacio con el objetivo de difundir un sonido que defina su identidad local y que fusione diferentes estilos musicales para llegar a un público mucho más amplio. Su presentador y uno de los creadores de esta iniciativa, Toni Polo, afirma que pretende demostrar ese gran yacimiento sonoro y cultural que es Mali y debatir temas candentes como la migración en África o la corrupción del país».
Rostros catódicos en COM Ràdio
[Tomado del blog RadioChips]
«Bueno, pues hacemos historia. El primer programa de la COM fue presentado por Elisenda Roca (la del «Cifras y Letras» de la 2) con Pitu Abril. Más locutores que han pasado por la COM: Àngels Barceló, Sandra Barneda, Josep Lobató o Jordi Estadella (que aún está). Los más representativos, sin embargo, han sido Josep Cuní (ahora el líder de la tele en Cataluña por las mañanas), Joan Barril (la R-pública), Silvia Cóppulo (ahora en las tardes de Catalunya Ràdio) y Glòria Serra (la que siempre dice Jordi González que es una de las 3 mejores periodistas de España… ¿Quiénes son según Jordi las otras dos? ¡Nunca lo dice!) Lo que está claro que es una de las mejores voces que ha tenido la COM. Bueno, y me dejo a Sergio Mas, que en tiempos hacía El Telèfon del Mas, pero que ahora, al tramo deportivo de mediodía compite con las grandes con su programa Què has dinat?».
Video-clip con Gran Wyoming, Cano, El Langui y Garrido
Rompiendo el silencio de la prisión
[Recogido por Guía de la Radio / Agareso Radio / Más radio entre rejas: Radioblog La isla, desde el Centro Penitenciario de Brians 1 de Barcelona]
«En Otra Onda, la tertulia de Agareso Radio integrada por internos de A Lama cumple dos años de emisiones. Para celebrarlo, siete internos (Mariana, Damián, Carmelo, Yasmine, Miguel e Manuel) reforzaron esta acción debatiendo sobre el consumo de drogas, las nuevas tecnologías o la jubilación a los 67 años. Está compuesta de apartados que abordan temáticas relacionadas con la convivencia en el interior del centro penitenciario así como cuestiones de actualidad con especial atención a los asuntos de índole social. Este proyecto de comunicación social fue reconocido, el pasado año 2008, por el Ministerio del Interior con la concesión del Merito Social Penitenciario».
Con Odette desaparece una forma de radio
[Armand Balsebre para El País]
«Más allá de las condolencias personales, la noticia de la muerte de Odette Pinto invita a una reflexión. Está desapareciendo en España una radio comercial protagonizada por locutores de una dilatada carrera profesional que la historia ha convertido en mucho más que marcas. Fueron marcas porque asociado a la credibilidad de su voz estaba el producto del anunciante patrocinador, que siempre confió en ellos como eficaces prescriptores de venta. Pero los locutores de esta radio comercial también fueron grandes comunicadores de afectos».
«El perfil biográfico de Odette Pinto adquiere en 1957 singularidad. El matrimonio supuso su despido automático de Radio Barcelona, porque una mujer casada no podía seguir siendo locutora. Odette Pinto no aceptó el destino de esposa como único futuro y consiguió muy pronto que J. J. Marroquí, el guionista y director de programas de Radio España de Barcelona, la contratara. Primero, como mecanógrafa de los seriales del propio Marroquí y luego como guionista. En 1965 comenzó su primer programa con la marca Odette: Odette, ama de casa».
«Odette Pinto había construido en su imaginación el retrato de una oyente solitaria y con apuros económicos, para la cual sólo deseaba que la radio fuera una caja de bombones y una dulce compañía».
Radio-novela contra la violencia de género
[Tomado de Periodismo Humano]
«Ángel de dos caras: éste es el nombre de la radionovela escrita por Piedad Bonett y presentada el miércoles 24 de marzo en Bogotá por Radio Nederland de Holanda con el apoyo de RCN Radio en Colombia. El género es recreado y utilizado para contar una historia basada en la violencia de género».
Saludos ridículos para las radios
[Matt Helders, de Arctic Monkey, entrevistado por Xavi Sancho en EP3]
«Jamás quisimos ser enigmáticos, ni molestos, ni misteriosos. Sólo cuestionamos cosas que se dan por sentadas en este mundo, y por eso tal vez a alguien le resultamos incómodos. Pero sólo es eso. Al final, somos unos corderitos que si tienen que ir a un programa de la televisión alemana a responder preguntas en otro idioma de alguien que no sabe ni el nombre del grupo, van. Si tenemos que grabar saludos ridículos en otros idiomas para radios de países extranjeros, pues lo hacemos. Dicen que somos la primera banda que triunfó por Internet y que hemos, de alguna manera, cambiado la industria. Chorradas, apunta Helders, soltando lastre ante el aluvión de méritos y deméritos que se le atribuyen a la banda».
Steve Van Zandt, polifacético cazatalentos
[Fernando Pardo y David Krahe, de Los Coronas, a Xavi Sancho en EP3]
«Un día suena el teléfono y resulta que Steve Van Zandt, guitarrista de la E Street Band, propietario del sello Wicked Cool Records, conductor de un programa de radio, cazatalentos y consigliere de Tony Soprano, quiere entrevistarles. ‘Pensamos que era para su programa de radio, pues sabíamos que a veces había puesto ahí nuestra música’, recuerda Fernando Pardo. Van Zandt quería fichar al grupo para su sello, pero en unos términos que se escapaban totalmente de lo manejado por la banda. ‘Tuvimos que decir que no’, recuerda sin acritud Pardo. Muchos pensarán que se necesitan muchas narices para decir no a una oferta así, pero tal vez lo único que se requiere es llevar suficiente tiempo en este negocio».
[Más en anteriores Revista de prensa]
Selección/ David Alcácer
Etiquetas: Carlos Herrera, Charlie Faber, El Larguero, Gomaespuma, Jaime Cantizano, Javier Casal, Jordi Basté, Juan Carlos Mateu, Luis del Olmo, Odette Pinto, Pablo Motos, Pérez Hilton, Víctor Hugo Morales, Xavier Solá
11 febrero 2011 a las 13:09 |
me gustaria que llamaseis a mi pareja,para que escuchara mi declaracion de amor.cual es vuestro numero?
15 febrero 2011 a las 15:39 |
Imagino que querrás el contacto de la gente de Levántate y Cárdenas, prueba en:
http://www.facebook.com/levantateycardenas