Danza Invisible reivindica con su música (y sus declaraciones) la radio musical de los ochenta

Danza_Invisible

Javier Ojeda confía en la radio como poderosa herramienta de difusión

Autor/ David Alcácer – Imagen/ Danza Invisible, Clker

No es fácil permanecer en la cresta de la ola. La banda malagueña lo estuvo durante años con su pop adulto, vitalista y desprejuiciado para luego instalarse en una posición acomodada, una digna segunda fila donde disfrutar de su bien merecida tropa de seguidores. Ahora, tras una veintena de álbumes publicados y siete años de silencio, ultiman un nuevo proyecto que será una realidad en la próxima primavera.

Fantástico, pensarás, pero, ¿qué relación tiene con la radio? Para empezar, Antonio Gil, guitarrista de la banda, fue el autor de la primer sintonía con la que contó Radio Andalucía, que nació con el nombre de Andalucía Información.  Fue en septiembre de 1998: Tras sonar el Himno de Andalucía, Natalia Barnés y Juan Miguel Vega fueron las primeras voces que sonaron en la cadena ‘all news’ de RTVA acompañados por la creación de Gil.

Identidad sonora de RAI -hermana pequeña de Canal Sur Radio- aparte, las doce canciones que componen el nuevo disco -cierto, lo de disco es un concepto ya liquidado en la era digital- son el homenaje del cuartero a la radio musical de los años ochenta. Un ejercicio de nostalgia con el que rememoran, como asegura en Diario Sur Javier Ojeda, carismático front-man de la banda:

«Aquella época en la que sonaban grandes éxitos en la radio que eran temas para todos los públicos y de mucha calidad. Y hoy, aunque está Internet, la gente sigue escuchando la radio en el coche, en casa… Nuestra grabación coincide con un momento en el que lo que suena en la radio es horroroso, por lo que aunque llegues con un disco muy bueno tienes muchas posibilidades de que no te lo radien porque no puedas pagar la comisión. Cuanto más quieres que suene, más dinero tienes que poner encima de la mesa. Nos encanta la radio como herramienta de difusión de la música así que queremos reivindicar el poder de la radio musical y poner de manifiesto lo que era antes este medio en España y la birria que es en la actualidad».

Me pregunto si Ojeda pensaba y declaraba lo mismo cuando sus singles sonaban machaconamente en Los Cuarenta Principales con el apoyo de su discográfica Dro. «¡A sudar!«, un tema contagioso y efectivo, fue el último que escaló al número uno de la cadena musical con más audiencia del dial español a mediados de los noventa (sin contar el reciente y exitoso dúo del cantante de Torremolinos con Efecto Mariposa).

Lo escribo sin acritud, soy fan entregado de los malagueños, unos pioneros en la exploración de ritmos latinos y sureños sin caer en tópicos ni parodias. Esta vez siguen los pasos de Las Malas Lenguas, el dúo compuesto Santiago y Luis Auserón –dos Ex-Radio Futura- que adaptaron al castellano temas clásicos del rock. Danza Invisible hace lo propio con el pop en inglés de los años ochenta. Aún se recuerda su “Al otro lado de la carretera”, celebrada versión de un tema del irlandés Van Morrison.

Ahora le toca el turno a temas de Eddy Grant, Human Nature, Michael Jackson, Smokey Robinson o Roy Orbison (también alguna composición originalmente en castellano como “Princesa de cera”, del llorado Hilario Camacho). Por cierto, muchos de estos temas suenan actualmente en M80 Radio o Kiss FM. Ojeda, toma nota: 101.1 FM y 90.1 FM respectivamente (en Málaga capital). Lo digo por aquello de que aseguran “estas grandes canciones ya no suenan”.

carlos_jean_radio

En este post Carlos Jean opina de la radio musical sin pelos en la lengua

Todos los temas que adaptan fueron hits que sonaban en las emisoras entonces, aquella radio que sirvió de banda sonora de nuestros comienzos musicales”. Para Javier Ojeda, el panorama musical actual “sufre el peor momento que he vivido, las productoras andan mal, la radio sólo pone música vulgar y hay muchas bandas que valen y hacen cosas buenas pero no pueden salir y eso, la verdad, me fastidia”. Así de tajante fue ante la cuestión planteada por Jesús Zotano, de La Opinión de Málaga.

Cierto que la radio –musical o no- así como la televisión o los medios impresos están en un momento de transformación que podríamos calificar de radical. Nada volverá a ser como antes pero diferente no tiene que significa peor. Danza Invisible hace una interesante reivindicación del pasado reciente pero parece no querer ver (o no ser capaz de ver) las oportunidades que ofrece el presente. Eso explica que ni citen una herramienta más igualitaria que las radio-fórmulas musicales como es My Space (pese a que cuentan con uno).

Autor/ David Alcácer

[Más posts acerca del mundo de la radio]

Creative Commons License
Dialca by David Alcácer (Dialca) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Based on a work at dialca.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://dialca.wordpress.com/

Anuncio publicitario

Etiquetas: ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: