Autor/ David Alcácer – Imagen/ RTVE.es
Puede que Alberto Oliart sea un hombre de consenso de gobierno y oposición pero sus primeras decisiones están provocando una tempestad en torno a la renacida Corporación. Lo cierto es que el ex-ministro extremeño no transmite buenas sensaciones. Por supuesto, nada tiene que ver con su edad ni se duda de su buena disposición (“Se le ve lleno de ilusión”, aseguró Juan Ramón Lucas, que fue el primero en entrevistarle en la propia Radio Nacional tras su nombramiento).
Una cosa es que una o un ministro de Sanidad no tenga porque ser doctor y otra que no sepa qué es una jeringuilla. Eso fue lo que demostró Oliart cuando reconoció no conocer el significado de la palabra «parrilla» más allá del ámbito culinario. Si fue una broma fuimos muchos quienes no la entendimos.
Tampoco cuando confundió share (cuota de pantalla) y audiencia en la entrevista que Isaías Lafuente le realizó en A vivir que son dos días de Cadena SER (Lafuente sustituyó a Montserrat Domínguez durante las fiestas).
Hay más, respondió ante la comisión del Congreso acerca de un rótulo erróneo en los informativos de TVE y sólo se le ocurrió defender su erudición (que nadie había puesto en duda) sin explicar el origen del error o amparar al redactor o redactora implicado, una confusión de nomenclaturas entre monarcas de la Corona de Aragón y la de Catalunya.
[Ivoox/ Entrevista a Oliart en RNE]
A estas anécdotas –significativas pero anécdotas al fin y al cabo- se le añade la amenaza del octogenario político de dimitir de su cargo como presidente de la Corporación RTVE tras las críticas del Consejo. ¿Amenazas? ¿Se considera imprescindible? Y ahora tendrá que actuar (o no) con respecto al vídeo falso de Haití.
Lo cierto es que Luis Fernández dejó el puesto en noviembre del pasado año y el señalado como su sustituto en el cargo de director de TVE fue Santiago González, hasta ese momento director de RNE. Así que con el efecto dominó en marcha quedaba vacante el puesto de timonel de la radio pública que, finalmente, ha ido a parar a manos de Benigno Moreno, hasta ahora director de Programas de Radio Nacional.
Un hombre de la casa
Moreno es un zamorano al borde de la cincuentena que lleva en la radio pública desde mediados de los años ochenta. Raúl Piña, periodista de El Mundo, le define como «uno de los artífices del crecimiento y consolidación de RNE contribuyendo a que Radio Nacional cerrara el año como la cadena que más creció en audiencia en 2009«.
En su labor durante la temporada 2008/09, según sus propias palabras, se concentró en «consolidar el profundo cambio de toda la parrilla de Radio Nacional y los grandes programas dando nuevas oportunidades tanto a los profesionales experimentados como a los que se han incorporado en la etapa de transición«. Muy diplomático. Y también modesto, como bien pudo comprobar Beatriz Blanco, de La Opinión de Zamora:
«A mí lo que siempre me ha gustado es hacer programas y, probablemente, seré el primer director de Radio Nacional que ha sido realizador. El cargo ni lo imaginaba ni lo buscaba. Mi experiencia siempre ha estado en informativos, pero desde el punto de vista de la realización, al otro lado del cristal. Jamás me podía imaginar esto cuando estudiaba la carrera. Entonces quería ser reportero, viajar por el mundo, hacer noticias y ser lo más creativo posible. Mi ambición nunca fue ser director, no estaba en mis planes para nada».
El que fuera técnico de sonido (pasó a ser realizador en 1992) y ahora director de RNE aseguró que su meta es «buscar nuevas vías para seguir creciendo en oyentes sin renunciar a la filosofía de la casa» y subrayó su intención de convertir RNE en «una emisora de vanguardia con formatos nuevos y abriendo los informativos a la sociedad haciendo un radio en la calle«.
Parece claro que para Moreno «el acercamiento de la radio a los oyentes» es sinónimo de emitir programas fuera del estudio con frecuencia. No digo que sólo eso. Lo seguro es que este profesional de la casa afronta una labor continuista. En su contra, Piña señala «los encontronazos que ha sufrido con diversos trabajadores de la casa» y PRNoticias añade que los sindicatos critican como RNE es realizada casi íntegramente desde la madrileña Casa de la Radio.
Moreno era, en la primavera de 2008, justo antes de su nombramiento como director de Programas, realizador de los espacios Documentos y Radioteatro y responsable de las promociones de RNE. También sabe lo que es el reconocimiento: Ganó varios premios con el espacio de poesía La estación azul (que pasó de Radio 3 a Radio 1), la Antena de Oro al mejor programa documental por el espacio Fin de siglo o el Premio Italia como realizador de la obra de ficción Herederos del tiempo (con guión de Federico Volpini, el que fuera director de Radio 3). Su trayectoria profesional le otorga una mirada distinta con respecto al puesto que desempeña:
«Seguramente haya mucha gente mejor preparada que yo para esto, pero sí es verdad que, para algunos temas concretos, ayuda el ser de la casa, conocerla bien y conocer la profesión desde abajo. Cuando una persona viene con un guión, yo lo leo y, en mi cabeza, inmediatamente, sé cómo va a sonar, pienso en los medios que hacen falta y el tono que se tiene que utilizar en el programa; todo eso ayuda».
Premio Ondas en 2004
En 2004 le correspondió a Benigno Moreno una parte -ala, espaldilla y costillar del pegaso- del Premio Ondas Internacional concedido a La travesía, un docudrama grabado con ocasión del centenario del nacimiento de Pablo Neruda y de la que el jurado destacó “su rigor histórico marcado por un lenguaje radiofónico cuidado y una interpretación sutil y apasionada con la que relata la implicación del poeta durante la guerra civil española para salvar la vida de numerosos republicanos”.
Entre los periodistas y comunicadores con los que ha trabajado en sendos programas de RNE se encuentran Victoria Prego, Fernando Sánchez Dragó, Jesús Marchamalo, Yolanda Flores o Jesús Hermida.
En el caso de Moreno habrá que juzgar la labor que ahora comienza no sólo a partir de los datos del EGM sino también en virtud de otras variables como corresponde a una radio estatal de carácter público.
Autor/ David Alcácer
[Más posts acerca del mundo de la radio]
Dialca by David Alcácer (Dialca) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Based on a work at dialca.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://dialca.wordpress.com/
Etiquetas: Alberto Oliart, Benigno Moreno, Premio Ondas, Santiago González
6 marzo 2010 a las 12:56 |
Benigno Moreno:
«La información local en radio es fundamental, pero el problema que tenemos es que el ERE nos ha dejado una dimensión de plantilla muy reducida, con la que nos hemos tenido que adaptar. Así que hemos dado un poco la vuelta a la tortilla haciendo información nacional de lo importante de local, por eso tenemos programas como España Directo.
Además, dos tercios de la plantilla de RNE está fuera de Madrid, por lo que hay que saber que el peso de las territoriales es fundamental, porque tenemos cerca de setenta emisoras. Evidentemente, la información local es una de las que más peso tienen en la radio y nosotros lo que estamos haciendo es explotar al máximo los medios que tenemos en este momento, tanto personales como técnicos, por todas las vías y programas, que constantemente están abiertos a las intervenciones territoriales».
Entrevista por Beatriz Blanco (La Opinión de Zamora)