Autor/ David Alcácer
Imagen/ Cadena SER, DEMeibergen, Radio Coca-SER Ronda y RTVE
Fuentes/ Rosario G. Gómez (El País, 2004), Fernando García (El País, 2004), Charo Marcos (El Mundo, 2006), Ch. L. Monjas (El Diario Montañés, 2007), Juan Cruz (El País, 2007), María R. Sahuquillo (El País, 2008), Isabel Gallo (El País, 2009), Patricia Mallada (Heraldo de Aragón, 2010), Teresa Palacios (Periodista Digital, 2010), Berna Glez. Harbour (El País, 2010)
Faltan poco más de setenta días para que Pepa Bueno se ponga al frente del programa líder de la radio española. Al menos del primer tramo, el más largo, el más escuchado y el más influyente (de seis a diez). Hasta el mediodía será Gemma Nierga, hasta ahora en las tardes, quien se encargue de la cultura, la participación y demás secciones.
Desde que fue anunciado su nuevo destino, Bueno aún no ha concedido ninguna entrevista excepto su breve intervención en Hoy por Hoy el propio viernes quince de junio. La situación me recuerda, en parte, a la que se dio con Javier Hoyos a la hora de trazar su retrato radiofónico cuando fue nombrado nuevo director de Carrusel Deportivo en 2010. En aquel caso, había escasez de información y declaraciones del propio interesado para dar forma a un post. Luego, con el paso de los meses, las entrevistas con el cántabro se multiplicaron y el perfil se fue dibujando con mayor nitidez. Ahora ese post es uno más pero, en aquel momento, resultó esclarecedor para comenzar a apuntar sus formas al frente al micro.
En el caso de la periodista pacense, la información disponible y las entrevistas concedidas son abundantes pero apenas deja entrever su filosofía y planteamientos en torno al medio radio. Ahí radica el interés de este post: Adelantar –o predecir- cómo es la Pepa Bueno radiofónica, la que saludará desde un micrófono de la Cadena SER a las seis de la mañana del próximo lunes tres de septiembre de 2012 tal y como lo hicieron Iñaki Gabilondo durante casi dos décadas y Carles Francino las últimas siete temporadas (y que ahora pasará a la tarde). Vamos primero con preguntas que responderá la propia Pepa Bueno para, más tarde, reflexionar acerca de las consecuencias de su nombramiento.
Por lo pronto, nos encontramos con una profesional «tan ilusionada y asustada como tú hace siete años cuando llegaste a la SER«. Se refería a Francino («Tengo el reto de relevar a alguien que me ha acompañado en todos los amaneceres«) presente en la conversación junto a su nueva compañera en las mañanas, Gemma Nierga y Alejandro Nieto. Bueno y el director general de la Cadena SER coinciden en un concepto que explica la pacense: «Los cambios son siempre buenos para los profesionales y para el producto, eternizarse no es conveniente«. No, no lo dijo para apoyar las tesis de su nuevo jefe sino que son palabras de hace años. Pepa Bueno marca su perfil profesional asegurando que «confío en el trabajo a medio y largo plazo, y no en las grandes oportunidades. Expones mucho de ti mismo en este oficio como para que te lo plantees a golpes de suerte«.
I. ¿Qué experiencia tiene en radio?
Bueno comenzó a su trayectoria profesional en la radio extremeña:
“Empecé en RadioCadena Plasencia, en una emisora muy pequeñita. Por entonces todavía estaba estudiando la carrera de periodismo, así que venía sólo a los exámenes a Madrid. Trabajaba mucho y estudiaba mucho, y aún me daba tiempo para salir de marcha. ¡Era muy joven!”
«En Plasencia, antes de la unificación de RNE y RCE, las instalaciones eran muy pequeñas y los medios precarios, condiciones de economía de guerra (…) Y es que las emisoras locales hacen un trabajo imprescindible porque la información está ahí, está en la vida y la vida transcurre en todos los rincones (…) Todos los profesionales tenemos mucha prisa por trabajar en Madrid o Barcelona que es donde parece que se cuece todo pero ese peregrinaje inicial por distintas provincias es fundamental y recomendable para formar a nivel profesional y personal».
Tras las prácticas en Plasencia, primer contrato y rumbo a RadioCadena Badajoz. Así resume su carrera hasta la fecha:
«Lo mío con la radio fue un flechazo. Cuando lo probé me dije: ¿Cómo he podido vivir hasta ahora sin esto? Cada medio te atrapa de una manera pero el cambio de la radio a la televisión me costo muchísimo, me parecía que la televisión era muy lenta, más fría, que había mucha distancia con el espectador pero la imagen ha terminado atrapándome también».
«Tras RadioCadena llegó mi etapa en Radio Nacional de España (…) he dirigido los informativos de Radio 4, de RNE en Madrid y los de los centros territoriales de TVE en Andalucía y Comunidad de Madrid (…) Radio y televisión pero siempre en informativos. Luego llegó la etapa de Gente y con el Telediario volví a mi origen. Confío en que el salto me haya salido bien»
Y no duda en acudir a una frase tópica:
«Quiero mucho a Mamá Tele pero me encanta reencontrarme con Papá Radio que es donde empecé».
II. ¿Cómo será su Hoy por Hoy?
La pacense comentaba en su etapa en Los Desayunos –coincidente en temática, tono y horario con Hoy por Hoy- como su idea pasaba por hacer «un programa abierto, con cintura para no acomodarnos a una estructura férrea«, por estar «muy pegados a la actualidad» y “resultar de utilidad”. Entre las dificultades, “es muy estresante estar eligiendo siempre el invitado en función de la actualidad”. Bueno tiene claras sus preferencias en un programa de estas características:
«Un espacio informativo no se puede hacer con una plantilla. Y lo que manda es la actualidad, un día se puede abrir con una noticia de economía y al siguiente con política o sociedad pero siempre debe mandar la actualidad. Eso es periodismo y está más vivo que nunca (…) Yo creo que esta profesión es un dificilísimo compendio de formación, experiencia y sentido común«.
“A la hora de dirigir soy una buena primera y una magnífica segunda. Y me ha tocado ser las dos cosas, aunque es verdad que mando mucho (…) Confío fundamentalmente en los equipos”.
“Cuando salta la noticia en directo es cuando echas mano de las tablas y todo el equipo se moviliza. Formo parte de ese grupo de profesionales privilegiados que damos la cara por muchos otros. He contado con equipos muy sólidos, siempre cubriéndome las espaldas”.
“Nunca sacrificaré el rigor para tener más seguidores ni tampoco voy a dar una noticia sin estar segura por ser la primera en lanzar la información. No estamos aquí para ser competitivos, sino para contar verdades”.
“Abordo los temas que más interés tengan para los ciudadanos. Los que más repercusión tienen en nuestra vida cotidiana. Creo que la política es muy importante, y que prácticamente todo es política”.
III. ¿Cómo serán sus tertulias?
Bueno apuesta por tertulias al estilo cadena SER: «Plurales, sosegadas y tranquilas, que ofrezca un análisis de la actualidad«. Lo de plural habrá quien lo discuta, no así los otros dos calificativos. Además, exige “un equipo de colaboradores que aporte información de primera mano, capacidad de análisis y una dosis de perplejidad (…) Me esfuerzo siempre porque haya contertulios de todas las generaciones. Yo creo que es bueno también ver a periodistas muy jóvenes opinando”. En cuanto a la forma de trabajar comenta como “Yo hago a priori una selección de temas a tratar, pero luego los contertulios me sugieren cosas y se incorporan cada día”.
Juan Cruz, hombre del Grupo PRISA con programa Guadiana en la SER, elogia a Bueno:
“Tiene una naturalidad pasmosa en momentos complicados; se contorsiona con soltura frente a entrevistados difíciles y lleva de la mano, con energía, y también con una mirada fiera, a los contertulios que se desparraman; los contertulios suelen (solemos) cometer un error que asusta: hablan (hablamos) de todo, y no somos capaces de dudar cuando conviene”.
IV. ¿Cómo llevará los madrugones?
No es nada nuevo, lo experimentó entre 2004 y 2009:
“Tengo un amigo que dice que a partir de que empiece a madrugar, mi estado mental será el de cualquiera el uno de enero viendo el Concierto de Año Nuevo por la tele”.
“Es cuestión de logística. Antes de hacer el Telediario estuve cinco años levantándome a las cuatro de la mañana para hacer Los Desayunos de TVE”.
«Yo desayuno siempre mucho y bien. Pero especialmente ahora, con los madrugones que llevo, me lo tomo muy en serio. O sea, que en eso soy muy poco española. Nada de un café y salir corriendo. Yo tomo fruta, tostadas, café y todo lo que haya por el frigorífico».
V. ¿Qué piensa de las audiencias?
Bueno aterriza en el programa líder de la radio española (que ha resistido a la ausencia de Gabilondo) y su reto es mantener el nivel de credibilidad, relevancia… y de audiencia. En el Congreso Internacional de Nuevo Periodismo celebrado en 2006, Bueno aseguraba que «los programas informativos han caído en la trampa de las audiencias (…) la cuenta de resultados que se nos pide está basado en los resultados audiencia no en su contenido«.
Con su incorporación al Telediario en sustitución de Lorenzo Milá, los niveles de audiencia del informativo registraron un leve crecimiento incluso antes de que llegara la TVE sin publicidad. En cuanto a Los Desayunos, este gráfico realizado por El Mundo muestra como en sus primeras semanas mantuvo las diferencias con la competencia.

Diario el Mundo / http://www.elmundo.es
En vísperas de presentar el Telediario aseguró:
«No quiero una televisión pública minoritaria; quiero que sea relevante. Otra cosa es la obsesión por las audiencias, pero nos tiene que ver mucha gente y para conseguirlo no hay atajos«.
VI. ¿Cómo era antes de hacer TV?
María José Bueno Márquez, más conocida como Pepa Bueno, nació en Badajoz allá por 1964 y es la tercera de cuatro hermanas. Es hija de un ama de casa y un agente de policía, madre de una pre-adolescente, fue una buena estudiante, disfruta con la voz de Estrella Morente y, asegura la también periodista Berna Glez. Harbour, que “al relajarse se deja conquistar por un suave acento extremeño que sorprende frente a su dicción neutra en pantalla” (se puede certificar en el vídeo que aparece más adelante).
Lo de Bueno con el periodismo es vocacional: «Que estar donde ocurren las cosas fuera un trabajo me pareció una inmensa suerte«. Pero el teatro se cruzó en su camino “con giras y una carrera incipiente (…) El teatro me ayudó a estar ante la cámara, pero ahí te protege el personaje, mientras en informativos sólo eres tú”. Y llegó la hora de formarse:
«La universidad en Madrid me decepcionó muchísimo, venía de un mundo de adultos y encontré tanta diferencia entre lo que necesitaba y lo que me daba que estuve a punto de dejarlo… pero no sin probar siquiera a ejercer».
«Recuerdo con horror la primera vez que me puse delante de un micrófono… y también delante de una cámara».
“Cuando estudiaba todavía cuarto de carrera llegué a Aragón. Mi vinculación con Huesca arranca de mi estancia en Teruel, adonde llegué en 1987 a trabajar en Radio Nacional. Allí conocí a Chimi (…) Tengo a mi favor que mi marido sabe de qué va esto porque él también es periodista”.
[Chimi es José Ángel García Longás, su marido, que durante un tiempo, estuvo vinculado al gabinete de Prensa del PSOE]
VII. ¿Qué relación tiene con las NN.TT.?
No es un secreto que los periodistas, por exitosos que sean (y dependiendo de la generación), tienen las Nuevas Tecnologías como asignatura pendiente (o con un cinco raspado). No es el caso de Pepa Bueno sin tampoco ser una geek:
«Comencé a emplear Internet en el trabajo cuando llegué a Madrid en 1995. En casa navego desde 1999. Para los viciosos de la información, la Red nos ha cambiado la vida. Antes ponía la cafetera y esperaba a que llegara la prensa. Ahora leo los periódicos en Internet con el primer café».
“Para mí, el periodismo digital es una herramienta de trabajo imprescindible, forma parte de mi vida ya. Enciendo el ordenador y me conecto mientras me preparo el desayuno, es lo primero que hago. Pero luego me gusta mucho llegar a la redacción y coger el periódico de papel. También se dijo en su día que la televisión acabaría con la radio. Y ya ves”.
“Es bueno que el periodismo tenga muchos soportes. Que haya muchos soportes en la información. Que la misma noticia se pueda contar en la radio, televisión o en un soporte digital”.
«Me sirve para documentarme, lo empleo permanentemente. En casa, para enviar los artículos. Uso Internet para cosas muy estrambóticas. Hasta para consultar una medicina que le ha recetado el pediatra a mi hija. Aprendo lo que necesito, nada más».
«Como en tantos otros sectores, los medios estamos en plena transformación, por un lado atravesados por la crisis económica y por otro, adaptando los contenidos a la cantidad de nuevos soportes y formatos que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance. Lo peor es que a veces las empresas utilizan como excusa esa transformación para perder puestos de trabajo».
En su etapa en Gente, hace ya una década, Internet ya ejercía de termómetro:
«El correo nos da la medida del programa. Nada más finalizar, comienzan a llegar mensajes donde nos preguntan de todo. Nos sirven para conocer el impacto que ha tenido cada noticia y para saber la opinión de los espectadores”.
VIII. ¿Cómo lleva haber presentado sucesos?
No sé si etiquetar su paso por Gente como una mancha en su historial pero, como mínimo, es una nube gris que sobrevuela de forma recurrente su cabeza en entrevistas y encuentros digitales. Bueno fue subdirectora del programa de sucesos truculentos y crónica social de sociedad de 1996 a 2004. Así lo explica la propia periodista:
“La idea era recuperar con rigor un género clásico como es la crónica de sucesos (…) A veces había dudas en el equipo y debatíamos sobre la emisión de imágenes escabrosas. En televisión dos y dos no siempre son cuatro. El límite entre lo que es morboso y lo que es informativo de un plano es difícil de distinguir (…) Siempre procuramos abordar con el mismo rigor que cualquier otra información dos asuntos tan populares como el corazón y los sucesos»
“A Gente le debo a ese programa parte de la soltura que tengo ante las cámaras y un conocimiento muy preciso sobre la condición humana”.
Pero sus declaraciones posteriores muestran que, de alguna forma, reniega de esa etapa:
«En el magazine Esta Mañana no habrá sección de corazón. Ni sucesos. Lo tengo clarísimo».
IX. ¿Hace bandera del feminismo?
No. Su lucha se centra más en el respeto por la profesión periodística. Lo cierto es que tras una etapa de gobiernos paritarios bajo la presidencia de Rodríguez Zapatero las conquistas de la mujer -que lo son de toda la ciudadanía- ya no impactan tanto (aunque aún queda camino por recorrer hasta la igualdad). Un apartado posterior analiza el hecho de que sea la primera mujer que conduce este tramo en una gran cadena.
En un mesa redonda celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos Pepa Bueno centró su intervención en el estereotipo femenino en la programación de televisión. Para la presentadora de TVE, «en las franjas de programación de la tarde, las que frecuentemente se consideran femeninas, la frivolidad y el cotilleo son sus principales características y eso hace un flaco favor a la imagen que se da de la mujer«.
X. ¿Virtudes y defectos?
“El directo: Rindo más bajo presión».
“Conmigo soy tremendamente autocrítica (…) estoy permanentemente insatisfecha”.
«Tengo el defecto de ser impaciente, lo quiero todo para ayer aunque trato de controlarlo y limarlo. Pero los años te dan calma y perspectiva».
Y aún hay más…
En breve, el post se completará con apartados dedicados a las presencia femenina en el tramo matinal, la nueva estrategia de Cadena SER y su colaboración o competencia con gente de radio como Montserrat Domínguez, Javier Gallego o J.J. Millás.
[Más posts acerca del mundo de la radio]
Autor/ David Alcácer
Dialca by David Alcácer (Dialca) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Based on a work at dialca.wordpress.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at https://dialca.wordpress.com/
Etiquetas: Alejandro Nieto, Carles Francino, Gemma Nierga, Hoy por Hoy, Javier Gallego, Los Desayunos de TVE, Pepa Bueno, Radio Cadena Española
9 noviembre 2016 a las 22:08 |
Deseo presentar a Pepa Bueno un estudio sobre el Control Fiscal
y la Ampliación de la Ley de transparencia. En el se comentan las medidas que solucionarán el fraude fiscal, el dinero negro, el blanqueo de capitales y la salida de dinero a paraisos fiscales.
La Ley de transparencia facilitará bases de datos que faciliten a todos los ciudadanos, Empresas y Estados, los pagos que se hagan en cada momento, de todos los días, que trascurran.
No es necesaria ninguna subida de impuestos para cubrir todas las necesidades de los Presupuestos.
Soy José Mariano Gutiérrez Martínez
29 octubre 2012 a las 18:21 |
AL PRINCIPIO DUDABA, HOY ADMITO QUE ME GUSTA PEPA BUENO.
ANA GUANTES ES TAMBIEN UNA PRIMERA FIGURA.
29 octubre 2012 a las 18:48 |
Gracias por dejar unas semanas antes de contestar 😉
Soy de los que piensa que tras un cambio (y antes de sentenciar a alguien) hay que acostumbrarse a la nueva voz, a sus tonos, a sus expresiones, ritmo de hacer radio, sentido del humor,…
Dicho lo cual, mi opinión: Pepa Bueno cumple con corrección y solvencia pero aún está lejos del nivel y la soltura demostrados por Francino o la fantástica Guantes (sí, es una debilidad personal).
Por cierto, a mucha gente ha sorprendido positivamente -a mí incluido- Silvia Intxaurrondo, a la que considero infra-utilizada (también lo estuvo en Cuatro y CNN+).
4 septiembre 2012 a las 15:12 |
yo tampoco dudo que será maravillosa como periodista, pero su voz no lo es, y cada uno tiene que conocer sus límites, ya evitaba verla en TV1 por su voz, que parece necesitar ayuda y me puse nerviosa el oirla, ahora que está en la radio, ha fastidiado mi programa favorito. Lo siento por la Ser pero desde hoy he cambiado de dial, no soporto su dicción y su tono de que no llega y me obliga a una espeiccial atención para entenderla
7 septiembre 2012 a las 12:36 |
Estoy de acuerdo contigo pero personalmente opto por esperar unos días hasta acostumbrarme a su dicción y entonación… o dejarlo por imposible como me sucedió con Montserrat Domínguez o Melchor Miralles.
Me quedo con la opinión de La Mosca Mediática sobre el debut de Pepa Bueno:
«Bueno empezó la nueva etapa de Hoy por hoy con un estilo de informativo directo, un poco encorsetada o un poco Telediario leyendo demasiado la información dejando poco margen a la opinión, al desenfado o la improvisación».
lamoscamediatica.blogspot.com.es
Más sobre el tema en la respuesta al mensaje del 4 septiembre a las 15:08.
4 septiembre 2012 a las 15:08 |
no se lo buen o mala periodista que sera Pepa, pero no soporto su dicción, es horrible, me pone nerviosa y yo que soy una oyente de la ser, desdo hoy lo he dejado de ser, me horroriza su voz y por muy bueno que se lo que tenga que decir, que utilice otras vías, la prensa escrtia, electrónica, pero no puede una voz tan horrible ocupar tanto tiempo en una radio tan maravillosa, hasta hoy claro
ana Bio
7 septiembre 2012 a las 12:31 |
Pues sí, estoy de acuerdo en la primera impresión sobre Pepa Bueno.
Peeeeero es la primera impresión. En unas semanas ella se encontrará más cómoda y la audiencia nos habremos acostumbrado a su voz… o no.
Estoy convencido que irá a mejor, eh.
Pero Pepa Bueno debería haber haber sido más convincente desde el primer minuto porque viene como comunicadora-periodista-estrella… como lo fue Ángels Barceló en Hora 25 (lo cual no es incompatible con añorar a Carlos Llamas).
Más sobre el tema en la respuesta al mensaje del 4 septiembre a las 15:12.
12 julio 2012 a las 0:57 |
Creo que Pepa Bueno pasará sin pena ni gloria por la SER.
13 julio 2012 a las 14:02 |
¡Uf! ¿Cómo se mide lo de «pasar sin pena ni gloria»? Es complicado, quizás una suma de datos de audiencia, rentabilidad económica (atractivo comercial), relevancia de las informaciones y entrevistas, notoriedad lograda, imagen y valores que transmite la cadena gracias a su presencia…
Por ejemplo, ¿ha pasado Francino «sin pena ni gloria» o dejó huella? Personalmente creo que ha estado a la altura del reto planteado, que era potente.
21 junio 2012 a las 9:23 |
Gemma Nierga será la tumba de Hoy por Hoy. Sino, al tiempo.
21 junio 2012 a las 15:42 |
Cuando nos habituamos a escuchar a alguien a cierta hora, en cierto formato o género cuesta cualquier cambio de emplazamiento o registro.
Pero Nierga ya demostró que podía sacudirse el título de la-chica-del-Hablar-por-Hablar en 1997.
Personalmente pienso que es una profesional potente y que en el tramo de media mañana de Hoy por Hoy va a mostrar una cara algo distinta a la de La Ventana sin renunciar a su personalidad.
Claro, si ella no te convence frente al micro no lo logrará haga lo que haga.
Si eres el César que sospecho 😉 lo que sucede es que tienes una manía inveterada a esta mujer je je.
18 junio 2012 a las 21:22 |
http://noalereenlaser.wordpress.com/
Pepa Bueno será maravillosa, no lodudo y hará una radio estupenda, pero me parece que teniendo en esa enorme casa a profesionales como Alicia Sanchez en M80 y en otros lugares o desaparecias , a otras grandes locutoras creativas ,me acuerdo de la gran Cristina de los Santos y tantas otras que pasaron por la Ser y nadie apadrino o encumbro, Maria Quirós,Yolanda López , Yolanda Valencia.con voces magnificas , bien preparadas para hacer cualquier programa magazine, pero continuan desaprovechando lo que tienen dentro y buscando fuera , cuando encima hay un segundo Ere, y la gente se cansa de tan poco criterio,espero que triunfe y ganen muchos anunciantes , pero al tiempo , yo hace mucho que no sintonizo la Ser,solo angels me redime a ratos , pero en general la ser de hoy , me parece un lugar inhospito, sin alma, sin magia, sin personalidades, todos son como robots, no hay clase, estilo, personalidad, no hay charme,no hay estilo, no hay magia, lo hubo, y esta escondida por departamentos con gente desaprovechada que espera su carta de despido,, una pena
19 junio 2012 a las 12:26 |
Gracias por tu aportación, Mariola.
Quienes somos oyentes de la Cadena SER -como tú o como yo y muchos otros miles de personas- apostaríamos con gusto por la gente de la casa.
Pero también se trata de hacer crecer la audiencia y para eso hace falta atraer a nuevos/as oyentes con nombre que posean notoriedad /popularidad… es el caso de Bueno, Francino, Domínguez, Carreño, esa Barceló que tú alabas,…
Gente como Marcos, Blanco, Casal, Delgado, Gallego y un largo etcétera serían fantásticos conductores/as y son grandes profesionales pero no provocan ese efecto llamada. Nos tienen ganados/as a quienes somos oyentes de la SER pero sus nombres no dicen nada a quienes no lo son.
Aún así, en la SER se conjugan ambas corrientes: Hay fichajes estrella (populares gracias a la TV) y otros/as de la casa que lograron esa notoriedad gracias a su presencia en la propia SER: Guerra, Bazán, Marcos, Blanco, Romero, De la Morena,… El ultimo ejemplo, Javier del Pino en «A Vivir» o NIerga en el tramo de diez a doce.
Pero algo similar sucede en el resto de cadenas: COPE combina a Buruaga con Lumbreras, Onda Cero a Herrera con Alsina, R. Nacional a Garrido con Barrachina,… Incluso RAC-1 que basó su lanzamiento en nombres catódicos ha ido haciendo hueco a la gente de la casa.
Pero con esto NO quiero justificar ningún pisoteo de los derechos de las y los trabajadores, ningún ERE ni ninguna mala gestión.