Autor/ David Alcácer – Imagen/ Cadena SER
“Carreño es un periodista buenísimo, un acierto de la Cadena SER, que ficha a un comunicador reconocido y, además, llega con Ponseti. El Carrusel será mejor que el de Javi Hoyos, con todos los respetos, aunque no lo he escuchado ni lo escucharé (…) La llegada de Carreño espero que no y supongo que sí frenará nuestro recorte de distancia con Carrusel”.
[Paco Glez. en El Digital Madrid sobre el fichaje de Carreño, de quien se especuló que sería Mister Z]
Un año después de la tormentosa mudanza de Paco González, Pepe Domingo Castaño y, meses más tarde, de Manolo Lama de la SER a la COPE el efecto dominó en el periodismo deportivo radiofónico aún continúa activo: Con motivo del partido de ida de la SuperCopa la cadena de la que marcharon ha estrenado un nuevo proyecto con el fin de llenar el vacío que dejaron mientras que el equipo damnificado por su desembarco en COPE ha encontrado un nuevo hogar.
Comienzo por la Cadena SER, que intentó mantener el liderazgo de audiencia de Carrusel Deportivo con gente de la casa –Hoyos y Ortega- una decisión valiente y loable. Y lo consiguió. Pero las diferencias se acortaron (menos de lo esperado por las y los limones) y los directivos de Gran Vía -cuya cúpula ha completado su renovación- vieron las orejas al lobo así que echaron el resto para atar a la cara conocida que codiciaban: Carreño es, aparentemente, un valor seguro. Pero sólo aparentemente (en un apartado posterior desarrollo esta afirmación). En todo caso, parece muy complicado recuperar lo perdido en el EGM la pasada temporada.
Retomando: ¿Quizás la apuesta por Javier Hoyos fue siempre contemplada como una transición a un Carreño u otro periodista con mayor gancho y popularidad? Es un hecho que la citada apuesta por la gente de casa fue debida a la negativa de Carreño el verano pasado ¿La elección de Ortega vino tras los noes de Joaquín Prat jr. (ex de la SER e hijo de un animador) o Juan Luis Cano (mitad futbolera de Gomaespuma)?
Son comprensibles las citadas (y presuntas) negativas: Tanto el de director como el de animador de Carrusel -es significativo que en las quinielas no sonara el nombre de ninguna mujer- son puestos exigentes y sacrificados en horarios, sobre todo si se ha de compatibizar con otras labores profesionales. Además, parecía inevitable la fuga de audiencia (es decir, la sensación de fracaso estaba garantizada), González y Castaño habían sentado cátedra en los últimos años y su salida fue tormentosa (hace un año, este hecho parecía exigir tomar partido por uno u otro bando). Todas ellas razones poderosas para pensarse si asumir el reto… pero lo que en el verano de 2010 fue un no, en el caso de Carreño, se ha convertido en un sí en 2011.
El otro caso es el de José Antonio Abellán, que ya sufría el desgaste del paso de las temporadas en COPE y parecía haber completado su ciclo. Así que se encuentran un comunicador todoterreno cuya punta máxima de audiencia y popularidad ya quedan lejos (La Jungla, los primeros tiempos de El Tirachinas) con una cadena que no logra dar con la tecla en ninguno de sus tramos horarios y con salidas poco agradables en el área deportiva (Castellote y, sobre todo, Ucelay). Sobre el papel, si la apuesta por Carreño despierta una nube de interrogantes la de Abellán no perece invitar al optimismo. No me refiero al resultado en antena sino a los datos de audiencia: Pensar que el abulense va a arrastrar a gran parte de lo que fue su audiencia en COPE es de ilusos e ilusas (pero seguro que aumentará las actuales cifras). De hecho, ni siquiera lo han logrado los ex-Carrusel… y lo sabían.
Algunas notas acerca del debut de Carreño en Carrusel
El Carrusel de 2011/12: Consideraciones previas
A medida que adelanta su comienzo la temporada futbolística (se europeiza, vaya) se adelanta el regreso de los equipos de las retransmisiones deportivas. Y también de quienes debutan. Podía haber sido en el amistoso España-Italia (que ya cubrió Paco González y casi el equipo al completo de COPE; faltó, por ejemplo, Pepe Domingo Castaño) pero la fecha elegida en SER ha sido la del Real Madrid-Barça de SuperCopa (en la SER, el amistoso de la Roja lo condujo Dani Garrido).
Realmente Carrusel Deportivo no interrumpió su emisión durante el verano. Me explico: Tras hacerse pública el relevo de Javier Hoyos en la dirección del espacio y la presentación de Manu Carreño, Hoyos ya no compareció en las últimas citas previas al verano como el exitoso Europeo sub 19 o las interminables eliminatorias de promoción a Primera división. En su lugar, el conductor de Carrusel fue el citado Dani Garrido (al igual que en 2010 le tocó a Jesús Gallego con una patata realmente caliente: el Mundial).
Con el fin de toda competición oficial Carrusel se mantuvo las tardes de sábado y domingo con un par de horas puramente informativas más al estilo SER Deportivos o Play Fútbol (crónicas, entrevistas), algo inédito hasta la fecha. es lo que llaman en la redacción la «marca blanca» (como sucede con los productos de los hipermercados: Similar calidad pero sin un nombre rimbombante). ¿Por qué? Quizás para mantener activa la marca Carrusel en una temporada que se presenta crucial en la SER, mantener a las y los oyentes deseosos de deporte fieles a la SER (en un verano sin Juegos Olímpicos, Eurocopa o Copa del Mundo), optimizar recursos en dos días sin Hora 25 Deportes (algo muy propio de la nueva dirección encabezada por Nieto) o para responder a un panorama futbolístico que ya no se detiene (Copa América, rondas previas de competiciones europeas, giras de equipos grandes). Y también durante la temporada aquellos fines de semana de parón debido a los compromisos de la selección.
Ah, la presencia del deporte se completó con las retransmisiones del Tour o de la Fórmula Uno, no así con la final de la Copa América pese a la vocación latinoamericana de la PRISA Radio (sí en COPE, aunque con desafortunado resultado). ¿Si hubiera sido un Argentina-Brasil quizá otro gallo hubiera cantado? Ah, nada que ver este Carrusel Deportivo de servicios mínimos con el que era tradicional Carrusel de Verano de otras temporadas. Para rematar las tardes deportivas de los fines de semana sin retransmisiones, tras Carrusel se programó Los Bordes del Área, un programa que ha provocado opiniones encontradas en el blog Radio Chips y que conducen Yuyu y compañía (parte del equipo de El Pelotazo de Canal Sur fichados esta primavera). Si tuviera que resumir, un espacio que no suena a Cadena SER.
Y llegamos al Carrusel de Carreño. Antes comentaba como el periodista vallisoletano es, aparentemente, un valor seguro. Lo de aparentemente no se refiere al aspecto profesional, que no se discute, sino a su capacidad para frenar la pérdida de oyentes que sufre la SER desde hace un año. Gustara más o menos, es indudable que Javier Hoyos desarrolló una labor profesional y esforzada. Hizo un papel, como mínimo, digno aunque pienso que le faltara una personalidad más marcada. Así lo piensa también Alejandro Nieto, dtor. general de la cadena: «No nos equivocamos con Hoyos, le tocó un año muy duro y lo afrontó con entereza y profesionalidad«. Pero el gran pecado de Hoyos -adviértase la ironía en mis palabras- no era otro que la falta de notoriedad (venir de otra cadena con un nutrido club de fans, salir en la televisión,…) Cierto, Paco González también partió de cero en su momento… pero con él hubo paciencia.
Un intento por trasladar Los Manolos a Carrusel
Si actualmente Manu Carreño es sinónimo de deporte y entretenimiento es gracias a sus apariciones junto a su pareja televisiva, Manolo Lama. Carreño ejerce de Augusto en la pareja y Lama de clown gamberro (aunque se tuerza en ocasiones: Entrevista con Florentino Pérez, conexión con indigente alemán de por medio,…) El vallisoletano desvela la estrategia: «Apostaremos por introducir la novedad de dos conductores en Carrusel, Ponseti y yo trabajaremos, por hacer un símil, al estilo de Los Manolos«.
Pero, ¿quién es el responsable del éxito de esta pareja? ¿Lo era Millán en Martes y Trece? ¿Mota en Cruz y Raya? ¿El moreno en Los Pecos? :-O Veamos: Lama ha sido durante años el narrador del programa deportivo líder de la radio española además de presentar durante una etapa la información deportiva en Telemadrid (con un estilo algo menos informal que el actual, claro).
Por su parte, Carreño desembarcó en el canal con la transición de Canal+ a Cuatro (presentó la última etapa de Lo más Plus tras suceder a Fernando Schwartz). En su trayectoria profesional nos topamos con la retransmisión de partidos de segunda en C+ o un breve paso por Al Primer Toque en la Onda Cero post-García (temporada 2003/04). También hay abundante experiencia extra-deportiva (y extra-periodística) en Antena 3 con programas poco memorables como El show de los Récords o El Gran Test o fracasos (de audiencia) como Los vigilantes de la Tele. En cuanto a informativos, ha pasado por Antena 3 Noticias y, en los últimos meses, por Noticias Cuatro. Así lo resume el interesado: “Han sido veinte años de deporte, salvo dos en Antena 3 y uno en Canal +; Por encima de todo, me siento comunicador”. Entonces, ¿quién suma más en el éxito de Los Manolos? Dejémoslo en que es la suma de ambos la responsable del éxito. Carreño lo tiene claro:
«No enganchan Los Manolos, es el deporte. Tenemos la suerte de estar viviendo su mejor época. Si no existieran ni Nadal ni Gasol ni Alonso ni este Real Madrid ni este Barça, en vez de hacer una hora haríamos diez minutitos. Si vieras perder a todos, y que Contador no ganara ni el Giro ni el Tour, a la gente le gustaría menos vernos».
[Añadido en invierno de 2012: Carreño antepone las retransmisiones de Mediaset a su presencia al frente de Carrusel… No sé si por obligación contractual o preferencia personal. Algo que nunca ha hecho, por ejemplo, Manolo Lama. Con esta situación cobra sentido la presentación bicéfala de Carrusel: Mientras Ponseti afronta en solitario :-S la conducción en Cadena SER, Carreño asume las retransmisiones de Europa League y Copa cuyos derechos posee Mediaset y emite a través de Cuatro o Telecinco. Su nombre incluso llegó a sonar para el Mundial de Motociclismo]
Arropado por voces familiares
Lo seguro es que la dirección de Cadena SER no ha escogido a Carreño por sus éxitos radiofónicos y sí por su experiencia contrastada y popularidad (incluso Ortega le presenta como «capitán del equipo el hombre que veías y ahora también escuchas, Manu Carreño«). ¿Suficiente para hacer frente a un equipo ya engrasado y con varios puntales como el de COPE? Pues no, al menos a priori.
El hecho de estar en la Cadena SER –cobertura, apoyo del grupo- ayuda (no tanto afrontar el proyecto desde la marca Carrusel Deportivo, pese a su extenso y brillante pasado). Pero quizás cambie la percepción si a Carreño sumamos otros nombres presentes en la anterior etapa como Martínez, Seisó, Morata, Tornadijo (que se encargará de narrar las desventuras del Atleti), Markínez u Ortega (Santi). O integrantes de pleno derecho de la cuadrilla de Paco & Pepe como Antonio Romero o Julio Maldonado aka Maldini. Cuando ellos y ellas aparecen en antena, el Carrusel sigue sonando como aquel que lideraba con autoridad la radio española. Ya lo reconoce Carreño: «Carrusel es un transatlántico en el que no voy solo sino muy bien acompañado» (¡Transatlántico! Un término gafado: es el que usó José Mª García para describir la Onda Cero de Telefónica).
Transatlántico al que se suman comentaristas recuperados (accediendo a una petición por parte de altas instancias del Grupo PRISA) como Relaño, director del diario AS, Robinson, estrella de Canal + pero alejado de la SER hasta 2010, Daimiel, también en el canal (y hasta la temporada pasada pieza importante en OCR), Ramos Marcos (que sustituye a un plano Celino Gracia Redondo) y otros que no se han mudado a la COPE bien por fidelidad al proyecto, porque no hubo oferta para hacerlo, porque les mejoraron sus condiciones contractuales o porque no pertenecían al clan de Carrusel. Me refiero a los González Linares, Fuerte, Buscató, Amavisca, Manolete, Zubiarraín, Ros, Besa o Cañizares, que anda forjándose una carrera televisiva como co-presentador de El Día Después.
Ponseti, en la encrucijada entre el periodista y el bufón
Sí, hay un par de nombres que no he mencionado: José Antonio Ponseti y Carlos Martínez. Y he querido tratarlos de forma individualizada porque ambos cambian de rol en la temporada 2011/12. El papel de Ponseti parece ser el de servir de vínculo con el pasado inmediato, el del Carrusel de Paco & Pepe, de gancho para intentar rebañar un puñado de nostálgicos que se resisten a sintonizar la COPE… y eso que Ponseti no pasaba de ser un bufón de aportación cercana a cero para la primera hora de los sábados. En las cortinillas, promos o anuncios de prensa Carreño aparece anunciado como Manu Carreño pero Ponseti, así, tal cual, sin nombre de pila, reforzando el papel de bufón sobre el de periodista (algo muy digno y respetable, eh). Refuerzan esta afirmación el hecho de que Ortega lo presente como “el loco”, las declaraciones de Carreño o sus propias palabras:
«En Carrusel seré salvaje: Ponseti en estado puro. Sólo puedo arrancar Carrusel de una manera, voy a liarla. La vida sólo se vive una vez y lo mejor es divertirse».
¿Esto lo diría un periodista deportivo o más bien Leo Bassi? En todo caso, no hay riesgo de bicefalia: Carreño es quien presenta y dirige (de hecho, primero se anunció el fichaje del vallisoletano y, unos días más tarde, se completó el ticket, que diría un gringo, con el barcelonés). Ponseti (¿Oculta que su primer apellido es Martín porque el segundo resulta más llamativo?) es el guiño, el intento vacuo por demostrar que nada ha cambiado y la (dudosa) garantía de que habrá diversión políticamente incorrectaen el nuevo Carrusel Deportivo. Y escribo dudosa porque el Ponseti que aparecía en Carrusel interpretaba el papel de gañán, irreverente (por no decir sexista y zafio), patoso y fiestero (lamentable que un profesional juegue a estar ebrio como recurso cómico) que parecía corresponderle por intervenir desde Miami, ciudad en cuya emisora (de PRISA Radio, claro) realizaba magazines de corte tradicional. Pese a su marcha a EE.UU., tras trabajar durante años en Canal +, nunca interrumpió su presencia en la SER gracias a la colaboración en Carrusel y la presentación de SER Aventureros (donde, curiosamente, participaba Javier Hoyos).
Lo cierto es que el papel que desarrollaba Pepe Domingo Castaño en Carrusel no era uno sino múltiples y, muchas veces, simultáneos: Animador, speaker, showman, voz publicitaria, pacificador, patriarca o voz del sentido común. Parecía claro, y tras una temporada ha quedado ratificado, que Juanma Ortega no iba a ser capaz de asumir tal encargo (aunque sólo sea porque sus conocimientos deportivos son los justos). Por eso, en la 2011/12, Ortega se va a concentrar en la publicidad (junto a Carlos Iribarren) y Ponseti lo hará en el resto de roles que adoptaba Castaño. Carreño resume así el cometido del catalán corroborando todo lo comentado: “El papel de Ponseti en Carrusel será el de conducir conmigo el programa desde que empiece hasta que acabe, será él mismo, porque todos necesitamos un Ponseti en nuestra vida”.
Por lo pronto, Carreño ha puesto uno en la suya. Y ese sentido del humor perennemente activo se lo debe, según el barcelonés, a que “la vida no me lo ha puesto nada fácil, hace años perdí a toda mi familia, pero estas son mis cartas”. Se lo cuenta a Patricia Cazón en el diario AS, a quien también relata como “el culpable de mi futbolitis fue mi abuelo, me arrastraba a ver el Barça, recuerdo estar de pie, en general, y el bocadillo de tortilla”.
Con el tiempo llegaron el resto de disciplinas: “Nací con gasolina en las venas, cubrir el Mundial de Rallies fue una experiencia impagable. Mi otra gran pasión son los deportes norteamericanos: Soy adicto a la NBA, eso le puede dar un toque diferente”. Por fortuna para la audiencia aficionada al baloncesto, andan Daimiel y Pacojó por la SER. Pero Ponseti no duda en reivindicarse como futbolero: “También he hecho fútbol: Estuve en el primer equipo de El día después… Eso la gente no lo sabe”. Y llegamos a su participación en Carrusel, una colaboración aparentemente modesta pero que le ha reportado más popularidad que el resto, por eso «es una ilusión tremenda estar al frente con Manu en el programa con el que he crecido y en el que me estrené”. Así relata su camino de ida y vuelta a la costa este de Estados Unidos:
”En España era todo fácil para mí: Hacía el Mundial de Rallies, que me apasionaba, estaba en la SER… Una vida hecha. Pero mi salto al abismo fue mayor cuando me fui a Miami, pero no lo dudé. Me dijeron: Estás loco por marcharte. Pero lo hice. En Miami he madurado (…) Allí era líder con Efectos secundarios: Algo así como La Ventana pero en canalla. Mis últimos días en Miami han siendo de lágrima fácil, dejo allí mi corazón”.
Y es que al indiano le ha correspondido regresar con una misión nada sencilla:
“¡Cambio Miami Beach por Madrid y el Carrusel! pero hay trenes que pasan una vez en la vida y sino los coges te arrepientes. Aunque sólo sea por probar, te subes (…) De sumarme al Carrusel me atrajo poder seguir divirtiéndome. Y con Manu será enriquecedor, ya he coincidido antes con él y nos reímos juntos, vemos la vida desde el mismo punto de vista y podemos aportar mucho a la información deportiva. Vamos a realizar Carrusel Deportivo con dos presentadores, montones de ideas y un equipazo incomparable”.
Ah, se trae en el zurrón una curiosa herencia de su etapa en la cosmopolita Florida:
“En Miami el programa se dirigía a tantas comunidades latinas que hay unas cuantas palabras que no pueden decirse y que he borrado de mi cabeza. ¡Tengo muchos dejes latinos y me da cosa que me salgan en Carrusel!”
Carlos Martínez, otro reencuentro
Tiendo un puente al siguiente nombre propio a través de una escena contada por Ponseti en la que él y Carreño participan junto a un tercer protagonista:
“Manu y yo coincidimos en Canal+ cuando éramos dos pipiolos y vivimos una situación divertida: El día que él entró al despacho de Carlos Martínez a decirle que tenía una oferta de Antena 3, yo entré detrás para decir que me iba a EE.UU. Nos marchamos al tiempo”.
A pesar de que los tres protagonistas de la historia nacieron en los años sesenta (se sacan apenas un lustro), Martínez era el jefe en aquellas circunstancias (y lo sigue siendo, ahora director de deportes de PRISA TV). Pero es, sobre todo, la voz de las retransmisiones futbolísticas en Canal+ y, ocasionalmente, también lo fue en Cuatro. La temporada pasada atendió el S.O.S. de la Cadena SER (por donde pasó antes de recalar en televisión) al igual que Michael Robinson, con quien forma en la cabina una dupla duradera y exitosa. Ambos participaron como comentaristas de algunos partidos con el fin de arropar al nuevo equipo de Carrusel y minimizar el efecto fuga-a-la-COPE. Esta temporada Martínez da un paso más al frente -en detrimento de Antonio Romero– pues será quien relate los partidos de la selección española, una ocupación compatible con sus actuales labores catódicas y de despacho: «Narrar en la SER lo único que hace es complicarme felizmente la vida«. Ah, Romero fue nombrado Redactor Jefe de deportes de Cadena SER en julio del pasado año pero desde entonces ha visto (o participado de las decisiones, se entiende) como, tras la marcha de Lama, su papel de narrador principal –es decir, Real Madrid y selección- se quedaba en la mitad, el experimento de Víctor Hugo Morales en uno de los clásicos y, como no, los inevitables rumores (que si ocuparía su puesto José Manuel Díaz el año pasado o José Antonio Luque este mismo verano).
Kiko Narváez, un valor en alza
Entre los comentaristas destacan Jorge Valdano, que regresa a la Cadena SER (ya se le pudo escuchar en La Cátedra o El Larguero) a lo que se le suma el interés que despiertan sus declaraciones en su condición de ex-director deportivo del Real Madrid y Kiko Narváez, los últimos años en La Sexta y Marca TV. Pero, como confiesa a Patricia Cazón en el diario AS, «me siento más cómodo comentando fútbol que debatiendo… y no lo hacía en radio desde que se fue Abellán de COPE”. “Cuando me veía a veces en Futboleros no me reconocía. ¿Pero qué hago yo gritando así?, me decía a mí mismo”, de modo que se puso en el mercado:
“He tenido varias ofertas este verano y ha sido una inyección de autoestima importantísima (…) Elegí Carrusel Deportivo porque es el pistoletazo de salida de un nuevo proyecto en el que muchos empezamos de cero. Con el paso de los días me he dado cuenta de la trascendencia de formar parte de Carrusel”.
El gaditano tiene tras de sí una estimable experiencia radiofónica y los afectos repartidos:
“Siempre me encantó Gaspar Rosety (Antena 3 Radio, COPE, Onda Cero, Radio Voz, Somosradio) pero la radio me cautivó al lado de Abellán y en los cinco años que estuve con Edu García en Tiempo de Juego (…) Cuando jugaba en el Cádiz (1991-93), recuerdo como La Jungla sonaba en el vestuario. Hay gente que no encuentra su sitio cuando se retiran y a mí me ayudaron mucho Abellán y Edu para sentirme útil y ser feliz sin las botas puestas. Después he tenido la suerte de toparme con otros maestros en mi camino”.
“Cuando tenía 25 años, El Rubio (Miguel Ángel Muñoz, del equipo de Abellán) me dijo: Cuando dejes esto te vienes donde yo esté. Yo le respondía: Pero tú estás loco. Que no tengo ni el graduado. El otro día me lo recordó: Al final me vas a tener que dar trabajo tú. Es gratificante que a la vida no hayas venido sólo a jugar al fútbol. En estos nueve años tras retirarme me he pulido, he leído. Me levanto cada día con la obligación de seguir mejorando”.
Carreño, ante un reto con mayúsculas
Para rematar la jugada, Manu Carreño, del que Alejandro Nieto, director general de la cadena aseguró que “aportará ideas frescas y dará un empujón a Carrusel«. Por lo pronto, el empujón se puede resumir en una máxima: «En la radio hay que divertirse y saber de lo que se habla, esta mezcla es la que va a seguir teniendo Carrusel (…) Para mí, existe una combinación perfecta: comunicación y deporte«. En cuanto a cambios o evolución en el formato, a Carreño no se le ve ni entusiasmando (ni tan siquiera convencido) de las virtudes y beneficios de las nuevas formas de comunicación y feedback:
«Las fórmulas las pensamos entre todos, no hay un inventor que se mete en un despacho o un laboratorio, intentaremos buscar la participación del oyente a través de las redes sociales, ahora no se puede hacer nada sin contar con Twitter y Facebook. Hay que convivir con lo nuevo, se trata de hacer el Carrusel de siempre, manteniendo su esencia, pero mirando al presente».
En cuanto a lo puramente radiofónico, Carreño asegura que «me repele tener guión, tanto la crítica, el comentario, la risa y la gracia, la mía y de los que están conmigo, han de ser porque somos así«. No faltan otros tópicos que, no por manidos, han de ser menos sinceros:
“Hacer Carrusel Deportivo es un sueño hecho realidad… Se que es una frase muy escuchada, pero es exactamente eso: un sueño hecho realidad (…) No da acojone hacer Carrusel, lo que siento es una gran ilusión por estar rodeado de un grupo de amigos a los que nos une la pasión por fútbol, el deporte, y el buen rollo. Pero no se me olvida, que es una responsabilidad, y que nos examinaremos como todos con las audiencias… Pero acojone, cero”.
Acojone (sic) no pero sí responsabilidad:
“Cuando te pones a pensarlo dices: Jobar, Vicente Marco. Todo el mundo te habla de lo que supuso en la radio deportiva. Yo seguramente lo escuchaba pero sin ser consciente de su voz. Estuvo hasta el 82 desde el 54. Se dice pronto. Es una barbaridad. Te das cuenta de que tu nombre pertenece a un lugar en el que es un privilegio estar. Pero tú sólo eres uno más en la lista de directores de Carrusel. El octavo. Intentaré estar al frente de Carrusel muchos años”.
Carreño evoca recuerdos (también de los de blanco y negro) en las páginas de El País -entrevistado por Rosario G. Gómez- y el diario AS, entregados a la promoción del nuevo Carrusel (también en El Mundo, eh). Aquí están ordenados de forma cronológica y temática:
“No concibo un domingo sin fútbol y sin Carrusel (…) Escuchaba de niño el Carrusel: Nos juntábamos familias y echabas el día en el pinar de Valladolid. Comíamos, jugábamos a fútbol, hacíamos gamberradas. Y, mientras, las puertas de los coches de tus padres estaban abiertas con un único fondo: ¡Gol en Las Gaunas! Eso era sagrado. Nuestros padres también han sido futboleros”.
”Siempre he sido un fanático del deporte. Mis dos hermanos y yo hacíamos planillas, con estadísticas de los partidos que ponían en la tele. Tendría 15 o 16 años. Jugaba a baloncesto en la calle. También lo veía mucho. Recuerdo el Mundial del 78, lo vimos en color en casa de un vecino. Al Madrid, Barça, Copas de Europa, Senna. He sido muy polideportivo. Nos gustaba a todos, incluida mi madre. En los Juegos de Los Ángeles le decíamos: Mamá, llámanos, que juega EE UU contra España. Y se quedaba a verlo. Mi padre nos reñía: ¿Pero qué hacéis viendo un partido a las cuatro de la mañana?”
“Hace casi veinte años que empecé en Canal 10 Onda Delicias, en la que pagaba una cuota de trescientas pesetas por hacer un programa deportivo. Se oía en mi barrio. Llegué a casa el primer día y me dijo mi hermano: Pues no suenas mal. No se me olvidará nunca. Y el otro día él me lo recordó. Aquel radio-taller era un búscate-la-vida-chaval en el que hacía de todo. Después estuve en Radio Laguna, Radio Tordesillas, FM Express,… En esta última cobré mi primer sueldo”.
“Vendía libros del Círculo de Lectores y trajes en la planta joven de El Corte Inglés. Lo que fuera para sacarme unas pelas mientras hacía los primeros trabajos en radio y tele. Muchos días llegaba tarde al trabajo, poniéndome la corbata por el ascensor y me decía el jefe de planta: Manu, tío. Yo venía de hacer entrevistas por ahí. Estaba claro que el virus, el bicho del deporte, lo tenía ya dentro. Eché mi currículum y me llamaron de Canal+ en 1997 y me hicieron un contrato de becario de tres meses. Me acoplé en casa de mi hermano mayor. Le dije: Hazme hueco que con lo que me pagan no me da para alquilar un piso».
«Curiosamente, con otro de los currículum que envié me llamaron de Telemadrid, pero Canal+ me ofreció quedarme y lo hice. Estuve cuatro años (…) En el 97, en la prueba para Telemadrid me presentaron a Manolo Lama, que hacía el bloque de deportes. Yo era un becario, asustado, que acababa de llegar de Valladolid. Me dio la mano y dijo: Ves adonde más te cuiden, ahí es donde tienes que estar. Y hasta que coincidimos en Cuatro no volvimos a hablar”.
Entonces, ¿cómo queda la relación entre Lama y este amante de la música de Extremoduro?
“Tenemos una relación muy buena, muy especial, desde hace casi seis años (…) Es bueno y me parece bonito que Lama esté en la COPE y yo en la SER. Tenemos esa suerte. Es una rivalidad que nunca se había dado y tiene su lado llamativo y curioso (…) Algo me ha contado Lama sobre Carrusel pero sabe que tampoco me puede decir mucho. No dejamos de ser enemigos profesionales fuera de Cuatro. Evidentemente es mi amigo, intenta ayudarme (…) Admiro a Manolo profesionalmente. Me parece un auténtico número uno del periodismo deportivo y que sea mi compañero y nos llevemos tan bien es una suerte impagable. Nunca nos habíamos enfrentado en esta situación. Evidentemente, nace una rivalidad y una competición en las ondas interesante y divertida.”.
Retomamos el discurrir profesional de Carreño tras su fichaje por Antena 3:
“Haciendo el Show de los Récords en Antena 3 algún susto nos llevamos: Un señor perdió un trozo de oreja porque venía de levantar 50 kilos con ella. Pensaba: ¡Con lo bien que estaba retransmitiendo Segunda con el Lobo Carrasco!. Pero me lo pasé muy bien, aprendí mucho y mira qué compañeros, un master gratuito: Matías Prats y Olga Viza en el informativo de Antena 3, Iñaki Gabilondo en Cuatro, Lama, los compañeros de Canal+… La mejor academia”.
Tras el paso por la última etapa de Lo Más Plus, pasó a forma parte de la recién nacida Cuatro que, al igual que La Sexta, buscó audiencia y hacerse notar a base de adquirir competiciones deportivas a precio de oro:
«Las retransmisiones han tendido a ser más corales, como en la radio. En la Eurocopa de 2008, por ejemplo, se oyeron muchas más voces de las que hasta ese momento se escuchaban en televisión. Participamos Relaño, Maldini, Camacho y yo como narrador, además de los periodistas en puestos inalámbricos».
“En 2010 ya existió la posibilidad de dirigir Carrusel, pero había condicionantes en la tele. Era delicado. No era el momento. Un año después se ha vuelto a producir. Y nos hemos puesto de acuerdo muy rápido (…) Cuando me ofrecieron dirigir Carrusel sentí una emoción fortísima, me dije: ¡Qué suerte! ¡Qué suerte! El año pasado ya hablamos, se intentó y durante el verano pensé: Seguro que no volveré a tener esta oportunidad, a lo mejor tenía que haber dicho que sí. Y mira. Aportaré trabajo, ganas e ilusión. Sin olvidar la responsabilidad, que es un trabajo en una empresa líder y tienes que conseguir también, aparte de pasártelo bien, unos resultados. Pero no tengo vértigo a Carrusel (…) El que ficha por el Madrid o el Barça sabe adonde va. Por encima de cualquier nombre está el nombre del Madrid o del Barça y, en este caso, el nombre y el escudo de la SER y el Carrusel».
Hablando del escudo, que hace las veces de logotipo del espacio, un diseño de estética retro estrenado a finales de la temporada pasada y acerca del que hay disparidad de opiniones:
“El escudo de Carrusel (diseño estrenado a finales de la temporada pasada) es una forma de hacer equipo, queremos mandarle un mensaje a la gente: ¡Este es vuestro equipo, vuestro escudo y vuestro Carrusel! No sólo el del director y los colaboradores, Carrusel no es un programa sin más: Es una Comunidad”.
Durante el año 2011 (es decir, dos medias temporadas pero un verano sin competición internacional de balompié) Carrusel Deportivo ha emitido casi doscientas ediciones -196, más de la mitad de los días– cuya duración suma más de mil doscientas horas. Ese es el reto.
Autor/ David Alcácer
Etiquetas: Antonio Romero, Carlos Martínez, Carrusel Deportivo, J. A. Ponseti, Javier Hoyos, José A. Abellán, Juanma Ortega, Kiko Narváez, Manolo Lama, Manu Carreño, Michael Robinson, Pepe Domingo Castaño
24 agosto 2011 a las 11:36 |
Los amantes del fútbol americano (ya lo sé, somos pocos, pero las minorías merecemos un respeto) siempre recordaremos a Ponseti como el gran animador de la NFL en Digital+ y Canal+. No solo su entusiasmo, sino también su conocimiento (no de experto, pero más que suficiente para salir del paso con dignidad) y su pasión por este deporte hacen que tengamos debilidad por él, así que algunos calificativos que le ha dedicado me han dolido un poco, aunque entiendo el contexto en el que se han lanzado. En cualquier caso, mis mejores deseos para Ponseti y el resto del equipo en esta nueva etapa.
24 agosto 2011 a las 13:06 |
Hola, Jaume.
Desde aquí, el mayor respeto a las y los amantes del fútbol (norte)americano, faltaría más.
Y el mayor respeto también a José A. Ponseti que, como bien recordarás comenzó su colaboración en Carrusel hablando de tu querido deporte pero acabó como bufón de la corte. Según la RAE: Personaje cómico encargado de divertir. Como escribo, un oficio «muy digno y respetable».
Sólo digo que Ponseti está en la encrucijada entre el periodista y el bufón. No tengo el gusto de haber escuchado su programa en Miami pero cuando Ponseti ejerce de periodista ofrece información de calidad y contada de una forma rigurosa y amena (como demostró en Canal+), por eso me pregunto porque apuesta por esa otra faceta y opta por el papel de bufón sobre el de periodista.
Y ya ves que repaso y reconozco sus méritos profesionales pero es que las declaraciones de Carreño o la del propio Ponseti potencian su faceta de graciosete y no la de periodista deportivo.
En cualquier caso, me sumo a los mejores deseos para el nuevo equipo de Carrusel.
16 agosto 2011 a las 22:14 |
Tengo la sensación de que Abellán ha vuelto precisamente mandando los recados que quería dar, y para un poco «vengar su imagen», más que para hablar de deportes. No sé, es una sensación, quizá muy injusta. Pero me huelo que este proyecto nace casi muerto. Empezar con 10 minutos casi leyendo un papel… uf… Pepe Domingo supo fundir lo que quería decir en 2 minutos y haciendo que se me cayeran las lágrimas, y los del carrusel de este año han ido rápidamente a decir lo que tenían que decir bien adornado. Creo que Abellán tiene todas las de perder. Menos mal que no cree en el EGM, porque así tendrá excusa para no hablar del tema.
16 agosto 2011 a las 23:49 |
Tienes mucha razón. Se han juntado Abellán -de capa caída en su última etapa en COPE- y Punto Radio, un proyecto (por desgracia para la plantilla) al borde del colapso y del fracaso.
No soy fan como tú de Castaño pero reconozco que tanto la publi como la animación y esos momentos tiernos/cursis los lleva como nadie, los clava, es el puto amo, que diría Guardiola ;-P
Por tanto, acierto de Carrusel: Si no tienes a Castaño, no lo hagas, ni lo intentes.
Quien quiera conocer tu opinión al completo, muy recomendable:
http://radiochips.blogspot.com/2011/08/el-comienzo-de-la-temporada-de-radio.html
16 agosto 2011 a las 16:00 |
Valdano es un vendedor de humo, un hipócrita redomado, pero por lo que veo sigue engatusando incluso a gente inteligente como el autor de este blog. Mourinho es todo lo contrario, un cínico pasado de vueltas, pero como entrenador le da mil vueltas a Valdano.
16 agosto 2011 a las 23:39 |
Gracias por lo de inteligente, pese a que intuyo una carga de ironía en tus palabras :-S
En todo caso, prefiero ser «engatusado» -como escribes tú- por alguien culto y educado como Jorge Valdano que por una persona malencarada y mezquina como Mourinho. En cualquier caso, no conozco cara a cara a ninguno de los dos… ni ganas, el fúrbol me interesa poco.
20 agosto 2011 a las 11:22 |
Lo de inteligente iba sin ironía. El análisis que haces de la radio suele ser bastante agudo. Lo cual demuestra aún más el mérito de Valdano, que seduce a todo quisque. También Mourinho seduce, lamentablemente. A mi me dan cosica ambos dos, y me da pena que mi Real Madrid de tumbos entre uno y otro. Valdano es un señor que después de ser despedido con un finiquito millonario, se dedica a comentar los partidos de su ex empresa. No me parece demasiado ético, la verdad. Valdano me parece tan mezquino como Mourinho, por lo demás.
20 agosto 2011 a las 13:06 |
Tienes razón, no es especialmente ético que Valdano comente AHORA al Madrid… pero era tan sencillo como haberle incluido una clausula que lo impidiera.
Je je, entre tu primer comentario y este ha sucedido lo del dedazo de Mou, que empieza a ser indefendible ;-P
20 agosto 2011 a las 17:58 |
Claro, si lo que hace Valdano es legal. Pero un tipo que presume de madridismo, de valores y de lealtad no debería necesitar ese tipo de cláusulas. Valdano no es tan malo, simplemente no es tan bueno como se pinta él y como le pintan sus amigos periodistas (que son muchos). Y por añadir algo más, educado es; culto no. Es pedante.